viernes, 31 de julio de 2009

Arqueología del Paisaje: Altinum

Foto aérea de la región septentrional de la laguna de Venecia e indicación
del lugar donde se levantaba la vieja Altinum- SCIENCE / AAAS


La ciudad romana precursora de Venecia emerge ante las cámaras infrarrojas

Un gran canal atravesaba el centro de Altinum y lo conectaba con la laguna hace 20 siglos
Alicia Rivera - Madrid - 30/07/2009 - EL PAÍS


El importante puerto romano de Altinum, asomado al borde interior de la laguna véneta y establecido antes del primer siglo A.C., jugó un papel importante en el inicio de la historia de Venecia porque sus habitantes fueron los que colonizaron las islas del norte de la laguna cuando se vieron presionados por los bárbaros entre 500 y 700 años después y a lo largo de los años se utilizaron piedras de ese antiguo asentamiento en la construcción de los palacios venecianos. Por varias razones se considera que Altinum es el ancestro de la célebre ciudad de los canales. Unos científicos de la Universidad de Padua (Italia) han sacado a la luz las ruinas de aquel viejo puerto al analizar las fotos aéreas de la zona tomadas, en rango visible y en infrarrojo cercano, que se tomaron en julio 2007, cuando una grave sequía azotó la zona y se resintieron los cultivos de soja y maíz que ahora cubren las ruinas. En aquellos registros aéreos se pueden identificar las piedras, ladrillos y suelos compactados bajo la superficie, explicas lo sinvestigadores. El nuevo mapa de la vieja Altinum se publica en la revista Science.



Imagen tomada en infrarrojo cercano y presentada en falso color
de la zona de la ciudad de Altino, hoy cubierta por cultivos
de soja y maíz en la laguna véneta- SCIENCE / AAAS


El asentamiento tenía edificios monumentales: teatro, odeón, anfiteatro, foro y emporio (zona comercial) que corresponden a la época de máxima expansión de la ciudad (en el siglo primero), explican Andrea Ninfo y sus colegas en la breve comunicación que hacen en la revista científica sobre su investigación. La ciudad estaba rodeada de canales y uno grande cruzaba su centro urbano, conectándola con la laguna. La modelización realizada a partir de los datos muestra que la ciudad estaba sobre una elevación del terreno de unos dos a tres metros sobre le nivel del agua. La muralla que rodeaba la ciudad tenía dos puentes o puertas.


La modelización del territorio realizada a partir de las fotos aéreas permite
distinguir el trazado y las construcciones del viejo puerto romano
en la laguna de Venecia- SCIENCE / AAAS

Ramón y Romeu


EL PAÍS, 31.VII.09





EL PAÍS, 29.VII.09


EL PAÍS, 31.VII.09


miércoles, 29 de julio de 2009

Costa da Morte

Gracias, Cibeles.
Gracias, Diana.
(Esto podría parecer el Olimpo, pero el humo de Gredos oscurece la mañana de Madrid.)

martes, 28 de julio de 2009

lunes, 27 de julio de 2009

Las reglas del juego


Publicado en EL PAÍS el 26 de julio de 2009

domingo, 26 de julio de 2009

viernes, 24 de julio de 2009

martes, 21 de julio de 2009

América Latina, la democracia abre fuego

Los últimos sucesos en Guatemala, Perú y Honduras restan credibilidad a la democracia liberal y refuerzan la popularidad de Chávez. Millones de pobres e indígenas constatan que el liberalismo no les ofrece justicia
SANTIAGO RONCAGLIOLO - EL PAÍS, 20/07/2009

La víctima de un asesinato vuelve de la muerte para culpar al presidente de su país. Un grupo de militares armados saca a otro presidente de su cama y lo mete en un avión en pijama. Las fuerzas del orden se enfrentan a un grupo de campesinos pobres y matan a decenas de ellos. No, esto no es la película de James Bond contra un temible dictador aliado del terrorismo. Es sólo la actualidad política de América Latina.

El primer caso se registró en mayo, cuando un vídeo del abogado Rodrigo Rosenberg acusó desde la tumba al presidente de Guatemala Álvaro Colom y a su entorno de haber planeado su asesinato. Semanas después, en la localidad peruana de Bagua, las protestas de los indígenas contra la aprobación de leyes que permitían privatizar sus tierras se saldó con una decena de muertos, según el Gobierno -los líderes indígenas cuentan más de 30-, y la renuncia del ministro del Interior. Y a comienzos de julio, en Honduras, los enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios y los seguidores del depuesto presidente Manuel Zelaya se cobraron la vida de un joven manifestante.

Las consecuencias políticas y judiciales de estos casos están por determinar. Pero en términos de opinión pública, marcan un giro crucial en el discurso político de la región. Durante años, las mayores alarmas de la gobernabilidad democrática en América Latina habían saltado en Venezuela, Bolivia y Ecuador, contra cuyos gobernantes se suceden periódicamente denuncias por manipulación de instituciones judiciales, legislativas, ejecutivas e incluso electorales. Y sin embargo, en los tres casos señalados, son esas instituciones las involucradas. Es la democracia la que ha abierto fuego contra la población civil.

Sin duda, el caso de Guatemala tiene matices distintos. En su vídeo póstumo, Rosenberg no acusa de su muerte a la institución del poder ejecutivo sino al presidente, y el caso aún está en investigación. Pero aún así, la autoridad de un cadáver para señalar a su ejecutor tiene una potencia mediática descomunal. Ninguna sentencia judicial podrá borrar el mensaje que ha transmitido el abogado desde las pantallas de televisión o Internet: el poder se ejerce a balazos. Sea quien sea el asesino de Rosenberg, el sistema político ha perdido ante la población -si aún lo tenía- el crédito de la transparencia y el imperio de la ley. Para muchos guatemaltecos, el sistema democrático no sirve para combatir a las mafias, sólo para darles puestos públicos.

Por su parte, el caso de Bagua pone de relieve las limitaciones de una democracia para garantizar justicia. La mayoría de las constituciones vigentes en la región garantizan la propiedad privada y remiten a los tribunales en caso de conflicto. Ahora bien, uno de los conflictos sociales más delicados es el que enfrenta a las comunidades nativas con las grandes empresas que desean explotar los recursos naturales de sus tierras. Con el actual ordenamiento jurídico, cuando una empresa daña el medio ambiente o incumple la legislación laboral tiene muchas posibilidades de salir impune por una razón muy sencilla: los costes del proceso legal. Incluso un poder judicial confiable -lo que no siempre está disponible- enfrentará al estudio de abogados de una multinacional contra los delegados de un caserío de campesinos sin luz eléctrica. El litigio puede extenderse durante años, y si hay apelaciones, se resolverán en tribunales de la capital, a días de camino de las comunidades campesinas. El resultado no suele tener mucho misterio. Una institucionalidad impecable deja en indefensión legal a millones de personas.

Esta paradoja explica la popularidad de Evo Morales y Hugo Chávez entre los sectores más pobres de muchos países. Para sus detractores, los proyectos constitucionales que estos gobernantes impulsan sólo son un camino hacia su reelección indefinida. Pero sus defensores los consideran herramientas imprescindibles para la protección legal de los sectores más indefensos de la población. Sus textos establecen nuevos modelos de propiedad pública, refuerzan el papel del Estado ante los operadores económicos privados y defienden el derecho de los indígenas a decidir sobre sus tierras. Por contraste, los enfrentamientos de Bagua declaran que en un Estado democrático los campesinos tienen que morir y matar para defender ese derecho.

Pero si un caso ha dotado de legitimidad al discurso caudillista latinoamericano, ha sido el de Honduras. El nuevo gobernante, Roberto Micheletti, se ha esmerado en calificar su toma de mando como una "sucesión constitucional", basado en una sentencia del poder judicial contra el presidente electo, Manuel Zelaya. El motivo de esa sentencia fue la convocatoria de un referéndum. En efecto, el encaje constitucional de ese referéndum era bastante dudoso. Pero la imagen de un batallón evitando unos comicios a balazos no resulta mucho más digerible.

Al expulsar al presidente electo, las instituciones ponen en cuestión la definición misma de la democracia: el gobierno del pueblo, el sistema en que los ciudadanos pueden participar en las decisiones que les afectan, algunas de ellas tan elementales como quién es su presidente.

Si Micheletti temía que Hugo Chávez ganase poder en Honduras, puede estar tranquilo. Gracias a él, Chávez ha ganado legitimidad en toda la región. El presidente venezolano fue el primero en imponer sanciones económicas a Honduras, y ha exigido una actitud más resuelta de los tibios Estados Unidos, con lo cual ha invertido los papeles habituales. Como si fuera poco, sus advertencias de asesinatos y conjuras, que hasta junio se podían descartar como paranoias, se han vuelto realidad. Nadie podría haberle hecho un favor tan grande y tan bolivariano como el de Micheletti.

El discurso de Chávez es el principal beneficiario de los hechos de Guatemala, Perú y Honduras porque todos ellos restan credibilidad a las instituciones democráticas. El sistema de equilibrio de poderes y sufragio universal es deseable porque permite que los cambios sociales se realicen sin sangre. Por eso, cuando necesita derramar sangre para defenderse es señal de que algo funciona muy mal. La aplastante victoria del PRI en los últimos comicios mexicanos parece confirmar el agotamiento ciudadano ante las promesas incumplidas de un sistema que a comienzos de los noventa se presentó como la vía directa al desarrollo y la prosperidad.

En su acta de nacimiento de la Revolución Francesa, la democracia nació con un lema triple: "Libertad, Igualdad, Fraternidad". La fraternidad ya era demasiado pedir, pero el conflicto entre la libertad y la igualdad, entre liberalismo y socialismo, definió el siglo XX, y sigue dividiendo hoy a la región con la mayor desigualdad social del planeta. El proyecto político de Hugo Chávez es crear un sistema igualitario aun a costa de las instituciones que garantizan las libertades individuales. En cambio, el proyecto político liberal se ha concentrado en garantizar las libertades individuales -crucialmente, la propiedad privada- incluso a costa de la igualdad social.

Ambos valores podrían conciliarse, entre otras cosas, con reformas fiscales que distribuyesen más equitativamente la riqueza. No es imposible. Lo ha hecho Lula en Brasil, donde la clase media aumenta sin comprometer el crecimiento económico, equilibrando estabilidad institucional con justicia social. Sin embargo, en los países andinos y centroamericanos, los defensores de la democracia no han defendido justo esa parte de la democracia. Para masas de ciudadanos pobres, tengan razón o no, el proyecto de Chávez cristaliza una serie de aspiraciones concretas que las instituciones democráticas les niegan.

Quienes creemos que la democracia liberal es el sistema de gobierno más eficaz, tenemos que incorporar a esas masas en el proyecto de Estado que defendemos. Para retirarlas de la órbita de los caudillos, hace falta demostrarles que la democracia puede ofrecer justicia social, es decir, derechos básicos y una distribución más justa de la riqueza. Tendremos que demostrarles que pueden vivir mejor en una democracia liberal que con un caudillo socialista. Pero si nuestro argumento para ello son las fuerzas antidisturbios, todo lo que hagamos sólo servirá para darle la razón a esos caudillos. Al fin y al cabo, si eso es lo mejor que se nos ocurre, tampoco hace falta dispararle a nadie más: podemos dar esta batalla por perdida desde el principio.

viernes, 17 de julio de 2009

La Eva de los Neandertales




La 'Eva' de los neandertales

Rosa M. Tristán – EL MUNDO
Madrid 17/07/2009


El ADN revela que sus poblaciones tenían muy poca diversidad genética
Se cree que la última máxima glaciación acabó con casi toda la especie
El linaje superviviente se extendió luego por Europa, hasta su extinción total


Hace 110.000 años hubo en Europa una Eva neandertal que dio origen a las poblaciones posteriores de esta especie, hasta su desaparición, hace unos 25.000 años.


Esta antepasada común, más joven que la Eva de nuestra especie, a la que se le calculan unos 150.000 años, pudo ser una superviviente de la última máxima glaciación que dejó diezmadas las poblaciones neandertales en todo Europa, hasta el punto de que su número no superaba los 7.000 individuos.


Estas son algunas de las conclusiones del trabajo de un equipo europeo de investigadores, en el que se ha secuenciado el ADN mitocondrial (el que transmiten las hembras) de cinco individuos de neandertales, uno de ellos encontrado en la cueva asturiana de El Sidrón.


Los científicos, que publican sus resultados en 'Science', consideran que no contradicen lo que indica el registro fósil, pero sí confirma la escasa diversidad genética de aquella especie, que fue mucho menor que la del ser humano moderno e incluso que la de los europeos actuales o los chimpancés.


Una prueba de esa poca variabilidad está en la enorme distancia que separa a restos de neandertales clásicos muy similares: dos fósiles de Feldhofer (Alemania), uno de Vindija (Croacia), uno de Mezmaiskaya (Rusia) y el de El Sidrón.


Curiosamente, el genoma mitocondrial del alemán y del croata, separados por 1.000 kilómetros, son casi idénticos. "Significa que eran muy pocos, como máximo unos 7.000 neandertales. Ahora sería imposible encontrar al azar dos europeos con un cromosoma tan parecido", argumenta Carles Lalueza, coautor del trabajo y experto en ADN antiguo del Instituto de Biología Evolutiva del CSIC.


Lalueza ha sido en encargado de secuenciar parte del ADN del fósil asturiano, un fragmento de fémur de hace 48.000 años de un varón adulto. Los restos más antiguos utilizados en el trabajo son de hace 70.000 años. A partir de los 100.000 es muy difícil que se conserven secuencias genéticas.


Los paleontólogos creen que estos últimos neandertales sufrieron un cuello de botella demográfico hace unos 110.000 años, o antes, aunque aseguran que nunca llegaron a ser numerosos. "Hace unos 130.000 años hubo una glaciación máxima y gran parte de sus poblaciones se extinguieron. Los que quedaron, entre ellos esta Eva virtual, de la que sólo sabemos que tuvo hijas, se expandieron por el continente", explica Lalueza.


Su colega y también coautor Antonio Rosas, de la Universidad de Oviedo, precisa que "hubo extinciones locales, sobre todo en el norte del continente, y sobrevivieron los que se refugiaron del frío en el sur".


Novedades técnicas


En definitiva, los neandertales superaron grandes debacles demográficas, causadas por un entorno hostil, hasta que desaparecieron tras la llegada a Europa del 'Homo sapiens' por razones que aún se tienen poco claras, aunque Rosas apunta que pudieron estar relacionadas con su escasa diversidad genética. Considera que, cuando se encuentren nuevas muestras, la edad de esta Eva neandertal, es decir, el linaje que sobrevivió a aquella glaciación, probablemente se acerque a los 130.000 años, lo que coincide con los estudios del clima.


Una de las novedades técnicas de esta investigación es el sistema PEC o ultrasecuenciación masiva, que permite seleccionar las regiones del cromosoma mitocondrial antes de secuenciarlo, de forma que el resultado se obtiene más rápidamente y, además, resulta más barato. La mayor parte de este trabajo se ha realizado en el Instituto Max Planck de Alemania, bajo la dirección de Adrian W. Briggs. Por cada un neandertal generaron entre 170.300 y 521.000 secuencias.


Además de la tecnología, también ha sido importante contar con restos poco contaminados con ADN ajeno, aspecto en el que ha destacado el fémur de El Sidrón, donde sólo se ha detectado un 0,27% de secuencias contaminantes. El mismo hueso fue utilizado para determinar que los neandertales tenían un gen asociado al lenguaje (el FOXP2) y el gen del grupo sanguíneo cero.


En la cueva asturiana, donde se sigue un estricto protocolo de extracción limpia, ya se han recuperado 1.600 restos óseos de 10 individuos neandertales.


De cara el futuro, el objetivo de todos es poder encontrar la mayor cantidad posible de ADN nuclear de neandertales, mucho más difícil de conservarse, pero también con mucha más información para «hacer la pintura completa de su población histórica», como señalan los autores en 'Science'.

jueves, 16 de julio de 2009

El viaje a la Luna, hace 40 años


EL PAÍS - 16/07/2009
A las 9.32, hace hoy 40 años, partió al espacio un cohete Saturno V (el más potente jamás construido). Fue lanzado desde el Centro Kennedy (Florida) y a bordo iban los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Llegaron a la Luna cuatro días después. Armstrong y Aldrin fueron los dos primeros terrícolas que pisaron otro cuerpo celeste.

miércoles, 15 de julio de 2009

Los mamuts lanudos llegaron hasta Granada

Convivieron con Neanderthales y 'Homo Sapiens' en el frío ambiente de Andalucía hace 40.000 años


MALÉN RUIZ DE ELVIRA
EL PAÍS, 15/07/2009







Al menos en los 10.000 años que transcurrieron entre hace 40.000 y hace 30.000 años, una población importante de mamut lanudo -el animal que reinaba en el frío ecosistema llamado tundra y estepa, ya desaparecido- vivió en la zona de Padul (Granada). Es el yacimiento hallado más al Sur en Europa y uno de los más meridionales del mundo. Sus vicisitudes desde que se encontraron los primeros molares de mamut en los años setenta indican que todavía le falta mucho a España para dar la protección adecuada a sus ricos depósitos fósiles de la fauna y la flora extintas que forman parte de su historia.
Ahora, paleontólogos españoles, en colaboración con especialistas de otros países, han estudiado por primera vez a fondo los restos disponibles y los han correlacionado con las condiciones climáticas imperantes en la península Ibérica. Han hallado que los mamuts lanudos de Granada tenían las mismas características morfológicas que los del resto del mundo y que migraron tan al sur debido a la existencia de periodos climáticos especialmente fríos y secos en esa zona.

De igual tamaño

"Se sabe que el tamaño de los osos y los ciervos, por ejemplo, cambia con la latitud en la que viven", comenta Diego Álvarez Lao (Universidad de Oviedo), primer firmante del artículo publicado en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoe-cology. "Es interesante saber que los mamuts de Padul no son diferentes de los del resto de Europa". En el yacimiento hay restos de al menos cuatro ejemplares, "la población fósil más completa de España, un material de un valor altísimo", subraya Álvarez Lao. En uno de ellos se ha calculado la alzada -2,70 metros-, similar a la de un elefante asiático actual.

Desde al menos 1973 se conocen restos de la especie Mammuthus primigenius en este yacimiento, en una turbera de propiedad privada (en explotación), y paleontólogos como Emiliano Aguirre y Ana Mazo los excavaron y estudiaron someramente. Sin embargo, gran parte de los fósiles -extraídos en 1982 y 1983- se extraviaron, recuerdan los investigadores. Algunos permanecen en la Universidad y en el Parque de las Ciencias de Granada, pero no parece existir un marco o programa para conservar los que puedan aparecer en el futuro y recuperar otros en poder de particulares.

Se han hallado fósiles de mamut lanudo en 25 lugares de la península Ibérica, sobre todo en la cornisa cantábrica y en el centro, y probablemente haya muchos más, pero es seguro que no se alcance ni de lejos la densidad de restos que hay en el norte de Europa. "Aquí no tenemos permafrost", recuerda desde Atapuerca, donde participa como cada año en la campaña de excavación, Nuria García (Universidad Complutense), coautora del trabajo publicado. Se refiere a los espectaculares hallazgos en Siberia de mamuts enteros, incluso con pelo y tejidos blandos.
Estos animales estaban completamente adaptados al ecosistema de tundra y estepa y no podían vivir en otro lugar. "Por eso, cada vez que oigo decir que se podría revivir el mamut, me pregunto: ¿Y dónde lo pondríamos?", comenta García.

Hace 40.000 años -la datación más antigua de los restos de mamut de Padul-, neandertales y cromañones (nuestra especie) ya convivían en toda la Península. Una teoría relaciona precisamente la extinción de los neandertales con el descenso de las temperaturas. "Se piensa que el frío terminó con las poblaciones aisladas de neandertales", comenta García. "Yo estoy convencida de que los neandertales llegaron a ver a los mamuts y, por supuesto, que los cazaron esporádicamente o los carroñearon, lo mismo que el Homo sapiens". Otra teoría relaciona la desaparición de los mamuts, que subsistieron en algunas zonas hasta hace sólo 10.000 años, con la presión de la caza humana, aunque no se sabe exactamente cómo lo hacían, porque hay muy pocos ejemplos de fósiles con signos de caza.

El trabajo actual es consecuencia de la tesis doctoral de Álvarez Lao sobre las faunas frías, dirigida por García y Miguel Arbizu. En él se ha comparado el yacimiento de Padul con los yacimientos meridionales de todo el mundo, tarea en la que han colaborado Ralf-Dietrich Kahlke, del Centro de Investigación de Paleontología del Cuaternario en Weimar, donde Álvarez Lao aspira a una beca posdoctoral, y Dick Mol, del Museo de Historia Natural de Rotterdam.


viernes, 10 de julio de 2009

miércoles, 8 de julio de 2009

Vetusta Morla

“… las palabras que no existen nos pueden salvar.”
Vetusta Morla, Rey Sol.

“… un año más, un año menos
que dolerse de esta herida y esta luz.”
Vetusta Morla, Año Nuevo.




Un día en el mundo (2008)

Difícil elegir un único tema en este trabajo cuajado de singles.





 
 
 
 

miércoles, 1 de julio de 2009

El Roto

Publicado en El País el 1 de julio de 2009


El público prefiere...