sábado, 31 de octubre de 2009

Miguel Hernández

Vientos del pueblo me llevan,

vientos del pueblo me arrastran,

me esparcen el corazón

y me aventan la garganta.

(...)

Cantando espero a la muerte,

que hay ruiseñores que cantan

encima de los fusiles

y en medio de las batallas.

Publicado en El Mono Azul, 22 de octubre de 1936

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido

más humillado que bello,

con el cuello perseguido

por el yugo para el cuello.

(...)

Empieza a vivir y empieza

a morir de punta a punta,

levantando la corteza

de su madre con la yunta.

(...)

¿Quién salvará a este chiquillo

menor que un grano de avena?

¿De dónde saldrá el martillo

verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón

de los hombres jornaleros,

que antes de ser hombres son

y han sido niños yunteros.

Viento del pueblo, 1937












Como el toro he nacido para el luto

y el dolor, como el toro estoy marcado

por un hierro infernal en el costado

y por varón en la ingle con un fruto.



Como el toro lo encuentra diminuto

todo mi corazón desmesurado,

y del rostro del beso enamorado,

como el toro a tu amor se lo disputo.



Como el toro me crezco en el castigo,

la lengua en corazón tengo bañada

y llevo al cuello un vendaval sonoro.



Como el toro te sigo y te persigo,

y dejas mi deseo en una espada,

como el toro burlado, como el toro.


El rayo que no cesa, 1936


jueves, 29 de octubre de 2009

¡Muerte a la pintura burguesa! ¡Viva el arte útil!


NATIVIDAD PULIDO - MADRID


Febrero de 1917: huelgas y manifestaciones en Petrogrado acaban con el ejército en armas y, un mes después, abdica el zar Nicolás II. Ha estallado la Revolución bolchevique. Marzo de 1925: Rodchenko viaja a París como miembro de la delegación soviética para participar en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas. Entre una y otra fecha -tan sólo ocho años- ocurrieron muchas e importantes cosas en el arte ruso. Fue, en palabras de Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, «un momento extraordinario del siglo XX».




En esos años en los que el cubismo y el futurismo han dejado huella en Europa, un movimiento artístico experimental irrumpió con fuerza en Rusia con la Revolución: el constructivismo. Los sóviets creían que el arte se había ensimismado y aburguesado. Había, pues, que dar muerte a ese arte puramente estético. ¡Viva el arte útil! Nace entonces el artista-ingeniero, cuyas obras debían ser como un objeto manufacturado más. Su objetivo, mejorar la vida del pueblo a través del arte. Y en ese ambiente es donde se enmarca el trabajo llevado a cabo en aquellos intensos y productivos ocho años por Rodchenko y Popova. Ambos «marcan el punto de no retorno de una vanguardia militante que se radicaliza -explica Borja-Villel-, se vuelve autoconsciente y declara una muerte de la pintura en pos de los nuevos valores de la construcción».












La aventura constructivista acabó con la llegada del estalinismo y deja paso al gris y rancio realismo socialista: Rodchenko y compañía (Popova muere en 1924) deben volver a la pintura de caballete y la escultura monumental.







Popova, por Rodchenko





Además, la Fundación Canal exhibe desde mañana y hasta el 3 de enero "Rodchenko fotógrafo. Revolución en la mirada", una muestra de la originalidad de los planteamientos y perspectivas del artista.


martes, 27 de octubre de 2009

Lágrimas de Eros

Hasta enero en el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid.





William-Adolphe Bouguereau. Bañista. 1870. Óleo sobre lienzo.



José de Ribera. San Sebastián. 1651. Óleo sobre lienzo.







Gustave Doré. Andrómeda. 1869. Óleo sobre lienzo.







Salvador Dalí. Las rosas sangrantes. 1930. Óleo sobre lienzo.





Andy Warhol. El beso (Bela Lugosi). 1963. Tinta de serigrafía sobre papel





Bill Viola. Transformarse en luz. 2005. Vídeo.






lunes, 26 de octubre de 2009

Vainica Doble

Lamentablemente es escasísimo el material en you tube de este magnífico dúo que merecería ser rescatado del olvido.













domingo, 25 de octubre de 2009

Las 'cartas españolas'


La ciencia española ha estado menos aislada de lo que se cree. Lo corrobora el descubrimiento y análisis de la correspondencia de Faraday, Von Humboldt, Gauss y otros grandes científicos del XIX con sus colegas de la Academia de Ciencias

ALICIA RIVERA 25/10/2009


El 29 de julio hacía mucho calor en Madrid, calor especialmente sofocante en la buhardilla del solemne edificio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la madrileña calle de Valverde. El matemático y académico Ildefonso Díaz andaba buscando allí un tesoro que sabía que tenía que estar, entre centenares de legajos antiguos, pulcramente guardados en vitrinas, pero inexplorados. Eligió al azar un rincón por donde empezar la exploración y tuvo suerte, mucha suerte: primero encontró informes acerca del primer mapa completo de España y antiguas esquelas de académicos fallecidos. Al final de un legajo estaba el tesoro que perseguía: unas cartas manuscritas originales de una decena de académicos correspondientes extranjeros agradeciendo el nombramiento y firmadas por, nada más y nada menos, que Michael Faraday, Carl F. Gauss y Alexander von Humboldt, entre otros. "Son los grandes del siglo XIX, los motores de la ciencia... son los nombres que aparecen en los libros de bachillerato y en las calles de París", recalca Díaz.

"Señor Presidente, habiendo gozado, en unión de mi amigo y colaborador el señor Bonpland, durante una larga serie de años, de la más noble y generosa protección por parte de vuestro Gobierno, y habiéndome entregado en las hermosas regiones tropicales del Nuevo Mundo, en plena libertad, a todos los trabajos de geografía astronómica y magnetismo, de meteorología y de historia natural que podían interesar a los progresos de las ciencias, cada recuerdo de benevolencia y de indulgente afección que me da España me causa una viva emoción...", escribe Humboldt.

Los archivos, que en parte se han digitalizado -y si no se ha completado la labor es por falta de medios y de personal, apunta Caro-, incluyen legajos antiguos primorosamente conservados, cada uno de unos 30 centímetros de grosor, etiquetados y numerados, pero sin especificar el contenido. Muchos llevan más de un siglo sin que nadie los haya hojeado y mucho menos analizado. La dificultad de zambullirse en esos papeles y sus otras actividades, incluida la docencia universitaria, habían forzado a Díaz a aparcar la búsqueda de las cartas españolas de los grandes científicos.

Hace unos meses, este matemático recibió el encargo de pronunciar el discurso inaugural del año académico 2009-2010 en la academia y empezó a buscar un buen tema para disertar. "En principio quise indagar en el origen del lema de la institución, Observación y cálculo, porque me parece tan sintético, tan directo sobre los valores de la ciencia, que quise saber qué pensaban quienes lo propusieron a mediados del siglo XIX", explica el académico. El rastreo de ese lema conducía a los mismos legajos donde podrían estar las famosas cartas.







sábado, 24 de octubre de 2009

La última palabra de Juan Negrín

Le atacaron los vencedores y también los vencidos. Le llamaron desde el Churchill español a vendido a la URSS. Medio siglo después de su muerte, Juan Negrín habla desde el archivo de quien fue el último jefe de Gobierno de la II República

NATALIA JUNQUERA 16/11/2008

En el sótano de una casa de varios pisos, bajando unas escaleras y al final de unas galerías abovedadas que recuerdan a los refugios de guerra de las películas, cerrado con llave, está el Archivo J. N. L. Hay múltiples paquetes de documentos. Uno atado con un lazo de los colores de la República en el que se lee "Reservado". Otros muchos envueltos en papel de periódico de 1939. Dentro, documentación oficial, correspondencia personal, textos y fotografías que Juan Negrín (Las Palmas, 1892-París, 1956) quiso conservar durante toda su vida. Y cientos de libros: en idiomas muy diferentes -"El abuelo hablaba diez", presume Carmen Negrín. "Cuando murió, en 1956, estaba aprendiendo chino y árabe porque decía que eran los idiomas del porvenir", añade-. Los libros no son novelas. Hay decenas de tomos sobre Política exterior en la prensa franquista, espionaje y manuales para traducir mensajes cifrados -"De pequeños, a mi hermano y a mí nos fascinaban las historias de tinta invisible que nos contaba"-.



Y entre todo eso, documentos que prueban que el envío del oro de la República a Moscú no fue un capricho de Negrín para complacer a los rusos, como le acusó un sector del partido socialista, sino una decisión del Consejo de Ministros del 6 de octubre de 1936. O que aquel esfuerzo titánico, nunca comprendido por su ministro de Defensa, Indalecio Prieto, de resistir hasta el final de la guerra, obedecía a la información que le transmitían desde Alemania antiguos compañeros de estudios sobre la inminencia de una Segunda Guerra Mundial y su convencimiento de que, en esa lucha de las democracias contra el fascismo, las potencias que no habían querido ayudarle a luchar contra Franco, convertidas en aliadas, les harían vencedores.

Antes de ingresar en el PSOE, en 1929, y ser diputado durante tres legislaturas, Juan Negrín había sido un brillante científico, maestro del Premio Nobel Severo Ochoa. Le esperaba una prometedora carrera como investigador, una vida cómoda. Pero eligió otra. Nunca tendría tiempo de disfrutar de esa vocación política. Llegó muy lejos en muy poco tiempo: fue ministro de Hacienda, de Defensa y jefe del Gobierno, pero lo fue al principio, durante y al final de la Guerra Civil, lo que convirtió para siempre al doctor Negrín en el retrato del gran perdedor de la contienda.

viernes, 23 de octubre de 2009

Nuevo yacimiento Neandertal


Hallan en Requena un valioso yacimiento del Paleolítico Medio

EFE VALENCIA. Domingo, 13-09-09

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración (IVCR) de Bienes Culturales ha localizado en el término municipal de Requena un importante yacimiento del Paleolítico Medio, época en la que vivió el hombre de Neandertal, con una antigüedad de 50.000 años, informan fuentes de la Generalitat.

El yacimiento se sitúa en las inmediaciones de la Rambla de los Morenos, donde se ha localizado un importante número de restos de herramientas como raederas, denticulados y perforadores, además de restos de talla y fragmentos de carbones.

La naturaleza de los restos y su excelente estado de conservación indican a los investigadores del IVCR que se trata de un asentamiento de neandertales al aire libre relacionado tal vez con la existencia de una fuente permanente de agua como es el manantial de los Morenos.

Dada la importancia de este enclave, el pleno del Consell propuso iniciar los trámites para su declaración como Bien de Interés Cultural y al mismo tiempo elaborar un expediente para promover su declaración como Patrimonio Mundial dentro de un itinerario cultural de la vid y el vino.

Los resultados de las prospecciones están siendo de enorme interés en la definición del poblamiento ibérico en torno a las Pilillas, pero uno de los resultados más sorprendentes ha sido el hallazgo de un importante yacimiento del Paleolítico Medio, época en la que vivió el hombre de Neandertal.

El interés del yacimiento radica en que es el primero de estas características en la comarca de Requena-Utiel y uno de los pocos yacimientos al aire libre de esta naturaleza en la Comunitat Valenciana.

Por las características de las piezas y del sedimento asociado puede tener una antigüedad cercana a los 50.000 años.

lunes, 19 de octubre de 2009

Triste Stieg





Stieg no era rico, así pues no se complicó la vida haciendo testamento. Puede que no creyese en su éxito futuro, aunque cuesta creer que un periodista avezado como él ignorase el potencial del material que tenía entre las manos. Evidentemente tampoco pensaba que su dieta le jugaría una mala pasada.

El caso es que sus millonarias ventas van a ir a parar al bolsillo de su familia, con la que no se hablaba, en detrimento de la mujer con la que llevaba 30 años viviendo.

No puedo pensar en Mikael Blomkvist sin ver la cara de Stieg. Y lo que va apareciendo confirma esta percepción: Mikael es su 'alter ego'. Ambos periodistas de investigación con los mismos objetivos (corrupción empresarial, extrema derecha, maltrato a las mujeres...), con los mismos métodos ('cabezonería y tenacidad; si cree en algo, va hasta el final'), con la misma dieta de café, sandwiches y nicotina...

Y luego, Lisbeth.





sábado, 17 de octubre de 2009

Nirvana

La última leyenda del rock
KEITH CAMERON 16/10/2009

1989. Una banda ignota de Aberdeen graba con 600 dólares un álbum de debut, Bleach, que cambiará la historia de la música. 20 años después, los protagonistas revelan su génesis.

La pequeña casa de madera del 4.230 de Leary Way NW, en un barrio residencial de Seattle, no parecía el centro de una revolución. Pero un letrero confirmó a un veinteañero Kurt Cobain que era Reciprocal Recording. Aquí los grupos locales Green River y Soundgarden grabaron, para el sello indie Sub Pop, sus primeros discos, piedras angulares del estilo que cambió la música del final del siglo XX. El 23 de enero de 1988, Jack Endino, productor de esos discos, tenía un compromiso: grabar una maqueta para unos chicos de Aberdeen, un sombrío y aislado puerto maderero de 16.000 habitantes a 133 kilómetros de Seattle, en la costa del Pacífico. Uno de ellos, Cobain, había llamado para reservar diciendo que era amigo de Dale Crover, de The Melvins, quien tocaría la batería. The Melvins era el único grupo de renombre que había salido de Aberdeen, y a Crover se le reverenciaba. Por él, Endino aceptó la reserva, por lo demás poco prometedora. La banda ni tenía nombre.





















viernes, 16 de octubre de 2009

Acabar con la pobreza

... no sería tan difícil. Una mínima parte de lo que "hemos" desembolsado los contribuyentes en todo el mundo para reflotar bancos hubiera dado para mucho. (Por cierto, ¿los bancos no tenían bienes, ahorros, acciones, fondos de inversión..? Ejem.)
Hay empujar con más fuerza.


http://www.rebelatecontralapobreza.org/

Madrid abre las movilizaciones con una manifestación hoy a las seis de la tarde, desde Cibeles hasta Sol



El grito de mi generación, canción inédita que Marcos Casal Cao, de La Sonrisa de Julia; Juan Suárez, de El sueño de Morfeo; y David Otero, de El Canto del Loco, han creado para la ocasión.







40 ciudades se movilizan este viernes contra la pobreza
Arranca la semana contra el hambre y la miseria en el mundo


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ciudades/movilizan/viernes/pobreza/elpepusoc/20091015elpepusoc_4/Tes

jueves, 15 de octubre de 2009

Ay linda amiga

(Anónimo s. XVI)


Ay linda amiga
que no vuelvo a verte.
Cuerpo garrido
que me lleva a la muerte.

No hay amor sin pena,
pena sin dolor,
ni dolor tan agudo
como el del amor.

Levanteme madre
al salir el sol.
Fui por los campos verdes
a buscar mi amor.




miércoles, 14 de octubre de 2009

martes, 13 de octubre de 2009

¿Un nuevo cuadro de Leonardo?


Sería la única de este artista sobre pergamino
Se trata de un retrato de Bianca Sforza, del siglo XV


EFE - Londres - 13/10/2009







La huella dactilar descubierta en la esquina de un cuadro que se creía obra de un artista alemán del siglo XIX parece confirmar que se trata de una tela de Leonardo da Vinci, informa la revista Antiques Trade Gazette.

La datación con el método del carbono y los análisis con rayos infrarrojos de la técnica del artista permiten llegar también a esa conclusión, pero el dato que parece determinante es ese fragmento de huella dactilar captada por una cámara multiespectral de la empresa Lumière Technology. Según Peter Paul Biro, un experto forense en arte de Canadá, la huella dactilar corresponde a la punta del dedo índice o corazón y es "muy comparble" a la encontrada en un San Jerónimo del pintor renacentista italiano que se conserva en el Vaticano.

La obra en cuestión se subastó con el título de Joven de Perfil con Vestido del Renacimiento, pero Kemp la ha rebautizado como "La Bella Principessa" tras identificarla, "por un proceso de eliminación", con Bianca Sforza, hija de Ludovico Sforza (1452-1508), duque de Milán, y de su amante Bernardina de Corradis. Si es realmente de Leonardo, como sospecha Kemp, sería la única obra de Leonardo sobre pergamino aunque, según ese experto, el pintor renacentista preguntó en 1494 al artista francés Jean Perréal acerca de la técnica del uso de tizas de colores sobre pergamino.

El cuadro lo compró en 1998 una marchante neoyorquina llamada Kate Ganza, que lo vendió por la misma suma de dinero al experto Preter Silverman en 2007 en la creencia de que era una obra "de un artista alemán que había estudiado en Italia, donde se había familiarizado con la obra de Leonardo". Cuando Silverman lo vio, sintió "pálpitos" porque pensó que podría ser obra de un artista florentino e incluso del propio Da Vinci. Los análisis efectuados con la técnica del carbono-14 permiten datar el pergamino de entre 1440 y 1650 y los análisis con rayos infrarrojos revelan paralelismos con otras obras de Leonardo.

elpais.com

sábado, 10 de octubre de 2009

jueves, 8 de octubre de 2009

'El astrónomo' de Vermeer




MONTSERRAT VILLAR 02/10/2009

En este cuadro Johannes Vermeer (1632-1675) representa a un astrónomo con la característica maestría del artista para jugar con la luz y el intimismo de las escenas cotidianas. Como frecuentemente en sus obras, la escena es iluminada por la luz que entra por una ventana situada a la izquierda de la escena. La gran fidelidad óptica, casi fotográfica, presente en algunos de sus cuadros, ha hecho pensar a algunos expertos que utilizaba la cámara oscura en su trabajo, aunque existe controversia al respecto. El Astrónomo de Vermeer (1668) se muestra en el Museo del Louvre (París).

En esta obra, el astrónomo se vale para sus estudios de un globo de Jodocus Hondius, con complejas representaciones de varias constelaciones como la Osa Mayor, el Dragón y Hércules. Este globo celeste solía venderse en pareja con un globo terrestre, que aparece representado en el cuadro El Geógrafo, también de Vermeer.


El manual

El manual que utiliza el astrónomo ha sido identificado con el libro titulado Institutiones Astronomicae Geographicae de Adriaen Metius, una guía práctica para estudiar astronomía y geografía, que en el siglo XVII estaban mucho más relacionadas que en la actualidad. El manual está abierto por el libro III "Sobre la Investigación o la Observación de las Estrellas". Apoyado en el pie del globo celeste se aprecia un astrolabio, instrumento que durante muchos siglos permitió determinar la posición de los astros en la bóveda celeste, siendo de enorme utilidad en navegación para orientarse.

Se sabe poco sobre la vida de Vermeer. Nació en 1632 en Delft, una de las ciudades más prósperas de los Países Bajos en el siglo XVII. Murió en 1675 dejando a su viuda y once hijos en una pésima situación financiera. A pesar de su escasa producción (se le atribuyen 35 cuadros conocidos) y de gozar de un éxito moderado durante su vida, Vermeer es hoy uno de los pintores más famosos del siglo XVII, la llamada Edad de Oro holandesa, por ser época de florecimiento cultural y económico tras la independencia de España.



Montserrat Villar es investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España




elpais.com




lunes, 5 de octubre de 2009

Mercedes Sosa


San Miguel de Tucumán, 9-VII-1935 / Buenos Aires, 4-X-2009


La voz de la cantora, limpia, matizada, contiene todas las voces de Iberoamérica. La voz de Violeta Parra ("Gracias a la vida", "Volver a los diecisiete"), chilena, que nació un 4 de octubre y se suicidó en 1967. La voz de Víctor Jara, torturado y asesinado en los primeros días de la dictadura pinochetista. Las de Quilapayún ("Cantata de Santa María de Iquique"), León Gieco, Milton Nascimento...

Descanse en paz, Negra.





"Si se calla el cantor" (Horacio Guarany)








"Canción con todos" (Armando Tejada Gómez & César Isella)







"Alfonsina y el mar" (Ariel Ramírez & Félix Luna)







"Sólo le pido a Dios" (León Gieco)


sábado, 3 de octubre de 2009

Juan Carlos Mestre

Juan Carlos Mestre logra el Premio Nacional de Poesía

El autor, también un destacado grabador, recibirá 20.000 euros por su obra 'La casa roja'

AGENCIAS - Madrid - 01/10/2009


Escuche aquí un poema de Juan Carlos Mestre.
Lea aquí 'La casa roja'



El poeta Juan Carlos Mestre ha sido galardonado hoy, por su obra La casa roja, con el Premio Nacional de Poesía, que concede el Ministerio de Cultura. Este galardón está dotado con 20.000 euros. Mestre, poeta y artista visual, se licenció en Ciencias de la Información en la Universidad de Barcelona y es autor de los poemarios Siete poemas escritos junto a la lluvia (1982), La visita de Safo (1983), Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (Premio Adonais, 1985), Las páginas del fuego (1987), La poesía ha caído en desgracia (Premio Jaime Gil de Biedma, 1992) y La tumba de Keats (Premio Jaén de Poesía, 1999), libro este último escrito durante su estancia como becario de la Academia de España en Roma. Su obra poética entre 1982 y 2007 ha sido recogida en la antología Las estrellas para quien las trabaja (2007).
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Juan/Carlos/Mestre/logra/Premio/Nacional/Poesia/elpepucul/20091001elpepucul_3/Tes


Pintor y creador visual, además de vate de larga trayectoria, autor de libros como «Antífona del otoño en el Valle del Bierzo» y «La tumba de Keats», Juan Carlos Mestre escribió «La casa roja» (Ed. Calambur) durante nueve años, un libro de alguien que asegura que no tiene «una relación literaria con la poesía. En ese sentido, comparto la idea de Gamoneda cuando señala que poesía es un proyecto espiritual y no un proyecto de sociología de lo literario».

Mestre abre de par en par la puertas de «La casa roja», un lugar que es «una casa de huéspedes abierta a los desterrados de la razón, a aquellos que han hecho de su vida una apuesta por la imaginación, por los sueños, aquellos que en las amargas canteras de la Historia levantaron su voz para desobedecer». Un hogar imperecedero para un puñado de inquilinos conscientes de que «no hay más alto destino para el arte que no sea el elogio de la dignidad humana y la lucha por el derecho civil a la felicidad».






Antepasados

Mis antepasados inventaron la Vía Láctea,
dieron a esa intemperie el nombre de la necesidad,
al hambre le llamaron muralla del hambre,
a la pobreza le pusieron el nombre de todo lo que no es extraño a la pobreza.
Poco es lo que puede hacer un hombre con el pensamiento del hambre,
apenas dibujar un pez en el polvo de los caminos,
apenas atravesar el mar en una cruz de palo.

Mis antepasados cruzaron el mar sobre una cruz de palo,
pero no pidieron audiencia,
así que vagaron por los legajos
como los erizos y los lagartos vagan por los senderos de las aldeas.

Y llegaron a los arenales,
en los arenales la tierra es brillante como escamas de pez,
la vida en los arenales sólo tiene largos días de lluvia y luego largos días de viento.

Poco es lo que puede hacer un hombre que solo ha tenido en la vida estas cosas,
apenas quedarse dormido recostado en el pensamiento del hambre
mientras oye la conversación de los gorriones en el granero,
apenas sembrar leña de flor en la sábana de los huertos,
andar descalzo sobre la tierra brillante
y no enterrar en ella a sus hijos.

Mis antepasados inventaron la Vía Láctea,
dieron a esa intemperie el nombre de la necesidad,
atravesaron el mar sobre una cruz de palo.
Entonces pusieron nombre al hambre para que el amo del hambre
se llamara dueño de la casa del hambre
y vagaron por los caminos
como los erizos y los lagartos vagan por los senderos de las aldeas.

Poco es lo que puede hacer un hombre con las migas de la piedad,
comer pan mojado los días de lluvia a los que luego seguirán largos días de viento
y hablar de la necesidad,
hablar de la necesidad como se habla en las aldeas
de todas las cosas pequeñas que se pueden envolver con cuidado en un pañuelo.

Antífona de otoño en el valle del Bierzo. (Rialp, 1986)

viernes, 2 de octubre de 2009

Ardipithecus Ramidus



La nueva abuela de la humanidad

JOSÉ MANUEL NIEVES ABC - MADRID / Viernes, 02-10-09





Pocas veces se había realizado un esfuerzo conjunto de comprensión similar a éste. Once investigaciones diferentes, todas ellas en un mismo número especial de Science, para reunir todo lo que se sabe sobre uno de los homínidos más antiguos de los que se tiene noticia, Ardipithecus ramidus, un antepasado de los humanos actuales que prosperó en lo que hoy es Etiopía hace casi cuatro millones y medio de años. Lo que le sitúa muy cerca del momento en que se cree que vivió el último ancestro común entre humanos y chimpancés.




Recreación artística de la apariencia de Ardi / J.H.Matternes



Se piensa que el último antepasado común entre humanos y chimpancés prosperó en África hace, como mínimo, seis millones de años, aunque aún no se han encontrado restos de ningún ejemplar. Por eso, aunque muy antiguo, Ardi no lo es tanto como para ser considerado ese antepasado común, aunque sí que conserva muchas de sus características anatómicas. Si pudiéramos ver uno vivo, nos resultaría extrañamente familiar, ya que nos parecería un mono, sí, pero con una serie de rasgos que sólo poseemos nosotros. Los Ardipithecus son hasta un millón de años más antiguos que Lucy. Y hasta que empezaron a aparecer los primeros restos (descubiertos en 1992 por Tim White), apenas si se conocía algún fósil de homínido que fuera anterior a ella.




Reconstrucción digital de la mano del ardipithecus ramidus
Science



El número especial de Science incluye un artículo general, tres que describen el entorno en el que vivió Ardipithecus, cinco que analizan al detalle diferentes partes de su anatomía y dos más en los que se discuten las implicaciones de toda esta nueva información en la evolución de nuestra propia especie. En total, 47 investigadores de todo el mundo han colaborado en la elaboración de este macro estudio. Entre los autores principales se encuentra el propio Tim White, de la Universidad de California, que descubrió la especie, junto al investigador etiope Berhane Asfaw, el japonés Gen Suwa y los norteamericanos Giday WoldeGabriel, del Laboratorio Nacional de Los Alamos y C. Owen Lovejoy, de la Kent State University. Además de los estudios, cada uno de los autores se ha molestado, en esta ocasión, en escribir un breve artículo explicativo sobre sus conclusiones.



Reconstrucción digital del pie del ardipithecus ramidus
Science

Para sorpresa de los científicos, Ardi no se parece en nada a los chimpancés y gorilas actuales, pero sí que tiene indudables analogías con nuestra propia especie. «Nos hemos encontrado con un antepasado, no con un chimpancé», asegura el propio Tim White. Muy al contrario, el esqueleto de Ardi, junto a fragmentos sueltos de otros 35 individuos de Ardipithecus ramidus, sacan a la luz un nuevo tipo de homínido primitivo que no es ni chimpancé ni humano. Una especie que el equipo de investigadores cree que puede estar en la misma línea evolutiva que desembocó en los Australopithecus como Lucy. Los fósiles de Ardi constituyen un nuevo escalón evolutivo en la historia de los homínidos.









jueves, 1 de octubre de 2009

El público prefiere...