domingo, 28 de febrero de 2010

Hallada en Luxor una cabeza gigante de granito del faraón Amenhotep III

El fragmento, de 2,5 metros de altura, pertenece a una estatua encontrada años atrás

EFE - El Cairo - 28/02/2010



Una cabeza gigante de granito del faraón Amenhotep III (1390-1352 a.C.), uno de los más destacados reyes de la dinastía XVIII y padre de Akenatón, fue hallada en su templo funerario en la zona de Kom el Hitan en Luxor, en el sur de Egipto.





La pieza encontrada es considerada una de las más bonitas hechas por artistas antiguos, ya que muestra la cabeza del rey cuando era joven, adornada con una corona real de color blanco, agregó la nota. Esa corona, decorada con una cobra de color rojo, es símbolo del Alto Egipto, que abarca todo el sur del país. La cabeza, de 2,5 metros de altura, pertenece a una estatua del rey, vestido con su ropa real, y que fue hallada hace varios años.








sábado, 27 de febrero de 2010

Descubren en Jerusalén la vía principal del mosaico de Madaba

EFE |
JERUSALÉN ,10-02-10

Unas excavaciones realizadas en la ciudad vieja de Jerusalén han confirmado la existencia de una importante vía pública de hace 1.500 años que aparece descrita en el conocido mosaico de Madaba, un mapa de la ciudad del período bizantino.






El Mapa de Madaba, un mosaico antiguo encontrado en la iglesia homónima en Jordania que data del siglo VI-VII, muestra la Jerusalén del período bizantino, en la que se puede apreciar la ciudad amurallada y las distintas entradas a la urbe.





También fueron hallados grandes adoquines de piedra de más de un metro de largo y agrietados por el paso de los años, además de una cimentación, una calzada y una fila de columnas cuyo origen aún está bajo investigación. En las excavaciones fueron descubiertos numerosos objetos de orfebrería, vasijas, monedas y cinco pequeños pesos de bronce que los comerciantes empleaban para pesar metales preciosos.




En el mapa aparece una puerta situada al oeste de la ciudad que conducía a una única vía pública. Los arqueólogos han descubierto a lo largo de los años varios vestigios de edificios importantes de Jerusalén que aparecen descritos en ese mosaico, donde su autor plasmó con especial énfasis las iglesias que proliferaron en la urbe, que aparecen señaladas con un tejado rojo.





viernes, 26 de febrero de 2010

jueves, 25 de febrero de 2010

miércoles, 24 de febrero de 2010

lunes, 22 de febrero de 2010

Manuel Vázquez Montalbán, periodista

"Haber asistido a la demolición del franquismo desde Triunfo ha valido más que todos mis premios".


JUAN CRUZ - Madrid - 22/02/2010

Era un grande del oficio, y este libro (La construcción de un columnista. Obra periodística, 1960-1973. Debate) es un tesoro que traza un retrato de la ingente obra periodística de Manuel Vázquez Montalbán (MVM), que superó los 9.000 artículos. Escribió, desde 1960 hasta 2003, cuando murió en Bangkok a los 64 años, entrevistas, crónicas, análisis internacionales, columnas... Y jamás falló, siempre al pie del cañón. Una vez se le extravió una columna (para EL PAÍS, donde colaboró desde los ochenta). Pero jamás dejó colgado a un redactor jefe.

Marsé tiene la memoria fresca de quien, tras la primera entrevista, en 1960, sería ya su amigo. "Puse una botella de coñac en medio, yo iba muy serio y él sonreía; probablemente ante mi solemnidad. Se daba cuenta de lo novato que era yo, y aunque él también era novato tenía un bagaje increíble de cultura". Le dijo de coña Marsé: "¿Te das cuenta de que escribes en un periódico del Movimiento?". Y MVM le espetó en seguida: "Toda la prensa en este país es del Movimiento".

Vázquez Montalbán fue encarcelado. Y en prisión escribió su Informe sobre la información. Su mujer, Anna Sellés, le recuerda, como Marsé, y como Salgado, "rompiendo costuras, mezclando la alta cultura con la cultura popular, el fútbol con la poesía, y la poesía con la política". Tenía "precisión y solvencia", dice Marsé. "En 10 minutos fabricaba un artículo de fondo sobre política internacional", recuerda el novelista de Encerrados con un solo juguete, con quien fundó Por favor.



Manuel Vázquez Montalbán (en el centro, en primera fila) asiste, junto a otros periodistas,
a la primera conferencia de prensa de Santiago Carrillo en España tras morir Franco.-
TINO CALABUIG



Raimon también le conoció, como Antonio Franco, conspirando. Pero 10 años antes, en 1963. Le entrevistó, cómo no, entrevistó a todo Dios. "Yo había publicado Al vent y él había publicado Informe sobre la información. Cuando nos juntamos él pensaba si yo era tan verdadero y yo pensaba si lo era él... Él era un chico de izquierdas, con un escepticismo fuerte frente a los entusiasmos, muy lúcido. No era simpático ni quería seducir, ni era esquemático. Pero te miraba y desnudaba tus respuestas"

Para Serrat, fue "un referente, hasta hoy". Se movía "con tanta facilidad" en "aquella ensalada que vivíamos, en la que todo parecía tan fragmentado... No se negaba a ninguna de las tentaciones: el fútbol, la cocina, la política... Y lo hacía todo bien y de una manera urgente...

El humor de MVM es parte esencial del cóctel del que habla Anna Sellés. "Era", dice Salgado, "un periodista de calle, que mantenía una frescura que sólo da el trabajo de la crónica". Hasta ahora este cóctel estaba "enterrado en las hemerotecas". Su publicación en libro es una noticia mayor para el periodismo español del siglo XX. El segundo tomo irá desde 1973 hasta que este hombre murió en la calle, corriendo por un aeropuerto de los mares del sur, uno de los territorios de sus sueños.







domingo, 21 de febrero de 2010

sábado, 20 de febrero de 2010

Caravaggio

Una exposición reúne en Roma 24 obras "certificadísimas" del genio irreverente
MIGUEL MORA - Roma - 19/02/2010


Bacco, 1597



Llega mañana a Roma la exposición más esperada del año. Michelangelo Merisi (Milán, 1571-Porto Ercole, 1610) toma hasta el 13 de junio las salas de las Caballerizas del Quirinal con sus sombras misteriosas y su mirada a caballo entre lo hereje y lo sagrado. El violento genio lombardo surge en todo su esplendor, a través de 24 obras maestras procedentes del mundo entero, todas ellas con certificado de autor "seguro y documentado", según afirma el comisario, Claudio Strinati. Además, se exhibe una tela de dudosa atribución, La captura de Cristo en el huerto (1602), traída desde Dublín como ejemplo de la polémica que sigue persiguiendo al artista y delincuente habitual en el 400º aniversario de su muerte.




San Giovanni Battista, 1603-1604



La muestra se abre con el célebre Cesto de fruta, joya de la Pinacoteca Ambrosiana que en estos cuatro siglos jamás ha salido de ese lugar, y ofrece tres versiones distintas del San Juan Bautista (Museos Capitolinos y galería Corsini de Roma, y Nelson Atkins de Kansas) y dos de la Cena en Emmaus (National Gallery de Londres y Pinacoteca de Brera).




Cena in Emmaus, 1601



La vida nómada y salvaje de Merisi, desde su llegada como indigente a Roma a los 21 años hasta su condena a muerte por el asesinato de Ranuccio Tomassoni, se va narrando a través de sus trabajos, siempre pintados al vuelo y con modelos reales, en cinco etapas: naturaleza, realismo, inquietud, prudencia, abismo.



Suonatore di Liutto, 1595



Para poder verla, habrá que estar atentos. El museo informa de que 50.000 personas han reservado ya sus entradas. Información: 0039 06 39967500 o www.scuderiequirinale.it.




Amorino dormiente, 1608





Musici, 1594-1595








viernes, 19 de febrero de 2010

jueves, 18 de febrero de 2010

Flamenco















Fue el propio Lorca uno de los primeros en entender que la cultura debía acercarse a lo popular y así, él se acercó al flamenco. En primer lugar, el propio poeta recopiló canciones populares, entre las que se encontraban letras gitanas y flamencas y que reunió en su Colección de Canciones Populares Antiguas.

Entre esas canciones tradicionales se encontraban las
tonadillas, bulerías, jaleos, seguidillas… que el propio Lorca grabó en 1931 acompañando con el piano a La Argentinita. Este disco, que se recuperó y remasterizó en 1995, constituye el documento sonoro más personal del poeta granadino.









miércoles, 17 de febrero de 2010

Juan Ramón y la guerra

Se publica por primera vez sin censurar el libro con el que Juan Ramón Jiménez quiso demostrar su inequívoco compromiso con la República española


"Lo que en España defienden ahora el ejército y el clero, ayudados por las clases 'privilegiadas', digan ellos lo que digan para ganar la opinión universal, no es, no será, o mejor, no sería más que un nuevo feudalismo".


JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 27/12/2009

Para Juan Ramón, un poeta puede morir "en la guerra" o "de la guerra" como Lorca, Machado o Miguel Hernández, pero no dedicarse a dar lecciones en la retaguardia. Y critica a León Felipe al saber que ha acudido a una cena de la Embajada de México en Madrid envuelto en el abrigo de pieles de un duque asesinado "y jactándose de ello con vociferación y bromita". El abrigo y la comida, dice, les hubieran venido mejor a los pobres milicianos "que morían gangrenados" en el frente de Teruel. "No se deben celebrar con banquetes los triunfos de la muerte", escribe. Y también: "O no gritar tanto o irse a las trincheras".

(...) el compromiso del poeta fue más allá de firmar manifiestos o de ofrecerse (sin demasiado éxito) a varios ministros del Gobierno para que dispusieran de toda la energía de un hombre enfermizo de 55 años. Al poco de estallar la guerra, él y su esposa, Zenobia Camprubí, acogieron a 12 niños en uno de los pisos que alquilaba ésta en Madrid. Cuando se acabaron las patatas y la leche condensada del Gobierno, el matrimonio empeñó parte de sus enseres para seguir manteniéndolos. No sería la primera vez que comprometieron su patrimonio. Cuando en 1937 Espasa Calpe rescindió los contratos de todos los escritores leales a la República, él, ya en el exilio, rompió el suyo con la filial argentina de la editorial. Aquel contrato era su única seguridad económica.






martes, 16 de febrero de 2010

El Templo de Bastet

Martes , 19-01-10



Una misión arqueológica egipcia ha descubierto en Alejandría los restos de un templo ptolemaico dedicado a la diosa Bastet y perteneciente a la reina Berenice, esposa de Ptolomeo III, cuya construcción se remonta al siglo III antes de Cristo.


















Entre los objetos que han sido rescatados por los 18 componentes de la expedición están la figura de la diosa Bastet representada con un gato, considerada la diosa de la protección y la maternidad, lo que indica, según Abdel Maqsud, que el templo estaba dedicado a esta deidad. Maqsud subrayó que fueron encontradas tres estatuas de Bastet en tres diferentes puntos de la excavación junto a otras figuras esculpidas en piedra de un niño y una mujer.














Asimismo, se hallaron recipientes de barro y estatuas de bronce y loza de diferentes deidades del antiguo Egipto, además de figuras de terracota de los dioses Harpócrates (Horus niño) y Ptah. La nota explica que anteriores excavaciones realizadas en este sitio arqueológico revelaron que el origen del templo, el primero de la era ptolemaica que se descubrió en Alejandría dedicado al dios Bastet, se puede datar en la época de la reina Berenice.





abc.es

lunes, 15 de febrero de 2010

domingo, 14 de febrero de 2010

sábado, 13 de febrero de 2010

El detector espacial AMS inicia los ensayos de vuelo


El lanzamiento del instrumento está previsto para el próximo mes de julio a bordo de un transbordador que lo llevará a la ISS

ALICIA RIVERA - Madrid - 12/02/2010

Un detector espacial desarrollado por un consorcio internacional, con significativa participación española, y construido en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, va a pasar en las próximas semanas las pruebas de condiciones de vuelo en ESTEC , el centro tecnológico de la Agencia Europea del Espacio (ESA), en Holanda. Está previsto que el detector, denominado Alpha Magnetic Spectrometer (AMS), sea lanzado al espacio a bordo del transbordador Endeavour a finales del próximo mes de julio para ser instalado en la Estación Espacial Internacional (ISS). Entre las más de 50 instituciones del proyecto AMS, están el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

El AMS estuvo durante meses en el limbo porque la NASA canceló su lanzamiento en el programa de los transbordadores. Por ello, el recuperar la luz verde para ocupar la bodega del Endeavour supuso un profundísimo respiro para los científicos e ingenieros que lo han diseñado y desarrollado.

El AMS, instalado en la ISS, observará la abundancia de positrones y electrones. "Su principal objetivo científico es la búsqueda de materia oscura y de antimateria en un programa que es complementario del programa del nuevo acelerador de partículas LHC", explica el CERN en un comunicado.

Uno de los ensayos clave que va realizar con el AMS en ESTEC es el de intercambio de calor en condiciones de vacío espacial para probar su capacidad de mantener el equilibrio térmico, lo que es esencial para el funcionamiento de los sistemas electrónicos del detector y, especialmente, de su imán superconductor, que es el primero de este tipo que se envía al espacio, explica el CERN.

Los países participantes en AMS son China, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Corea, México, Holanda, Portugal, Rumania, Rusia, España, Suiza, China (Taipei) y Estados Unidos.




viernes, 12 de febrero de 2010

jueves, 11 de febrero de 2010

¿Por qué sobrevivieron los mamíferos a la gran extinción del Cretácico?

JOSÉ MANUEL NIEVES, 11-02-10

Hace 65 millones de años, en la frontera entre los periodos Cretácico y Terciario, un asteroide de diez km de diámetro chocó contra nuestro mundo provocando uno de los peores episodios de extinción de todos los tiempos. Más del 70% de las especies que poblaban entonces la Tierra (tanto marinas como terrestres) desaparecieron por completo, casi de repente.



















Las madrigueras subterráneas y los entornos acuáticos donde los primeros mamíferos se ocultaban de los dinosaurios consiguieron también protegerles del breve, pero drástico, aumento de las temperaturas. Algo que sus enormes vecinos, igual que la gran mayoría de las criaturas de la superficie, no pudieron hacer. Un gran número de ellos, en efecto, murió quemado sin remedio en las primeras horas que siguieron a la caída del meteorito.

«Ellos eran mejores a la hora de escapar del calor», asegura Russ Graham, investigador de ciencias de la Tierra en la Penn State University.




















«Incluso si algunos de los grandes dinosaurios herbívoros se las arreglaron para sobrevivir a la destrucción inicial, se encontraron con que, literalmente, no tenían nada qué comer -asegura Graham- ya que la mayor parte de la vegetación superficial también quedó destruída». Y a medida que los herbívoros supervivientes fueron desapareciendo, también lo hizo el principal sustento de los grandes carnívoros que se alimentaban de ellos.

Los mamíferos, por el contrario, podían comer insectos y plantas acuáticas, que seguían siendo relativamente abundantes tras el impacto del meteorito. Así que, a medida que los dinosaurios supervivientes fueron a su vez desapareciendo, los mamíferos empezaron a florecer. Lo mismo sucedió con los representantes de otras clases de animales (como por ejemplo los cocodrilos), pero fueron precisamente los mamíferos los mayores beneficiarios de la nueva situación.

De hecho, fue entonces cuando empezaron un proceso de diversificación que les ha llevado a poblar prácticamente todos los rincones del planeta con una infinidad de especies, entre ellas la nuestra. Resulta irónico, pero es más que probable que sin la caída de ese meteorito devastador, nunca se habrían dado las condiciones para el surgimiento de nuestra propia especie.

martes, 9 de febrero de 2010

domingo, 7 de febrero de 2010

sábado, 6 de febrero de 2010

Casa ibera en Xátiva

Descubierta en Játiva una casa ibérica del siglo IV a.C.

EFE VALENCIA, Jueves, 16-07-09

Un equipo de arqueólogos valencianos pertenecientes a diversas instituciones ha desenterrado en el yacimiento de la Solana, en Játiva, los restos de una vivienda de la Saitabi Ibérica cuyo origen se remonta al siglo IV antes de Cristo.

El departamento excavado, una habitación perteneciente a la época ibérica, posee un hogar central con un apoyo de piedra circular, que según los arqueólogos, podría tratarse de un molino, informan fuentes de la Universidad de Valencia.




Restos de la casa desenterrada en Játiva / Universidad de Valencia

Durante esta campaña, en la que participan estudiantes de esta Universidad, se está tratando de sacar a la luz las estructuras ibéricas que conformarían la casa. A la derecha de esta habitación se ha encontrado un departamento más con otro pavimento de tierra batida.

El profesor Pérez Ballester ha explicado que ésta es la primera vivienda de la Saitabi Ibérica, la antigua capital de la Contestania, en la época de Arse (Sagunto) y Edeta (Liria), denominada y comentada en las fuentes latinas cuando se habla de Játiva.


Descubierta en Játiva una casa ibérica del siglo IV a.C. - Cultura_Arqueologia - Cultura - ABC.es


jueves, 4 de febrero de 2010

miércoles, 3 de febrero de 2010

Nucleares


























elpaís.com

martes, 2 de febrero de 2010

La 'Cassini' puede explorar hasta 2017


JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 20/01/2010

Cassini-Huygens es la misión espacial de las marcas. Tras un largo viaje de más de siete años, el 14 de enero de 2005 la nave de la NASA entró en órbita alrededor de Titán (la mayor luna de Saturno), a donde descendió la sonda de la ESA Huygens, el artefacto humano que más lejos ha llegado y se ha posado sobre un cuerpo celeste. Ese día se pudieron ver por vez primera imágenes de la superficie, escondidas hasta entonces tras la espesa atmósfera de nitrógeno y metano. Huygens sólo transmitió unas horas, suficientes para responder preguntas y crear más inquietud científica.







"Hemos aprendido mucho de Titán", asegura Robert T. Mitchell,responsable de la misión Cassini en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA, refiriéndose también a posteriores observaciones. "Sabemos que tiene clima, inundaciones, por lo visto terremotos, lagunas de metano líquido". Pero lo que más entusiasmo despierta en este científico es Encélado, otra luna de Saturno, de superficie muy suave y en la que se han encontrado géiseres en la región del polo Sur: "Es muy misterioso, porque una luna tan pequeña [500 kilómetros de diámetro] no puede tener energía suficiente para que existan".

Cassini sigue su trabajo con la misión Equinox para observar Saturno y sus anillos durante el equinoccio, cuando se produce una sombra sobre la superficie del planeta.

El orbitador sigue proporcionando nuevos datos y la NASA estudia si alargar su vida hasta 2017 (la denominada misión Solstice). De esta manera, al final se habrían observado Saturno y sus lunas durante medio año saturniano (casi 15 años terrestres). Cassini acabará probablemente estrellado en el propio planeta (tras descartar Encélado, posible objetivo para la búsqueda de vida), mediante una filigrana aeronáutica que lo haga atravesar una región libre de 3.000 kilómetros entre el último anillo y el planeta. "Pero no dormimos bien", comenta Mitchell, porque el sistema inercial, que mantiene la latitud de la veterana nave, comienza a sufrir rozamiento y es menos exacto.

A los cinco años del descenso de la 'Huygens' en Titán

El sobrecogedor sonido de los anillos de Saturno











El público prefiere...