domingo, 30 de mayo de 2010

"Las armas y las letras"


JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid - 04/05/2010

Las armas y las letras, que se convirtió en un clásico del género y conoció una versión intermedia en 2002, reaparece ahora publicado por Destino en una edición con 450 fotografías, varias inéditas, y un buen puñado de páginas más. "El primero lo redacté en tres meses", apunta el autor. "Éste, en 17 años". Aunque los matices del libro sean nuevos, sus tesis siguen siendo las mismas. Por un lado, la comprobación de que hubo una tercera España que se vio arrastrada a elegir uno de los dos bandos. Por otro, algo que Trapiello resume con una vieja frase suya: "Los que ganaron la guerra perdieron los manuales de literatura".

Carlos Morla Lynch, embajador de Chile en Madrid durante la guerra y autor de España sufre, al que Lorca dedicó Poeta en Nueva York, amigo de todo el mundo en la paz, dio refugio a gente de los dos bandos cuando la calle se volvió insegura. Su visión de que dos totalitarismos extremos -fascistas y comunistas- iban anulando a los moderados que estaban en su órbita la compartía también otra de las figuras reivindicadas por Trapiello, Clara Campoamor, que publicó en un libro sus impresiones en 1937, a pie de guerra, "sin tiempo para modificar el tiro".





Unamuno saliendo de la Universidad de Salamanca tras su famoso enfrentamiento con Millán Astray en octubre de 1936.-




"La Guerra Civil", dice Trapiello, "consigue que dos minorías armadas arrastren a una inmensa mayoría. Tanto en el caso de los escritores como con la población civil. Y los arrastran a punta de pistola, o conmigo o contra mí. La elección es muy poco libre". Con todo, "aunque no todos los franquistas eran fascistas y no todos los republicanos eran demócratas", no hay equidistancia posible, dice el ensayista, poeta (Premio de la Crítica en 1993) y novelista (Premio Nadal en 2003): "Sabemos que se cometieron crímenes parecidos en ambos bandos, pero las ideas por las que se combatió en cada uno no pudieron ser más diferentes. En el de la República por los principios de la Ilustración, base de las democracias modernas. En el de los sublevados, contra esos mismos principios".




"Trapiello rinde con su libro un gran servicio a nuestra historia intelectual al trazar el panorama objetivo, veraz y, a la vez, comprensivo y compasivo, de la república de las letras durante un periodo tan doloroso y tan turbio como el de la Guerra Civil española". (Francisco Ayala)










LAS ARMAS Y LAS LETRAS: LITERATURA Y GUERRA CIVIL (1936-1939)



viernes, 28 de mayo de 2010

Arquitectura sostenible

MAITE NIETO - EL PAÍS

(clickar las imágenes para ampliarlas)


Vivir en una casa ecológica y sostenible no significa duplicar presupuestos o conformarse con construcciones anodinas. La Headlands House diseñada por David Kirkland en Hertfordshire (Escocia) lo demuestra. Combina el ladrillo tradicional con materiales locales poco procesados y aporta soluciones de bajo consumo energético.







El Edificio Sanitas en Madrid, obra de Ortiz y León, especialistas en arquitectura sostenible, se ha realizado con sólo ocho tipos de materiales, lo que significa poder tener un control alto de los residuos durante su ejecución. Tiene terrazas y cubiertas ajardinadas, patios interiores que facilitan la ventilación; la luz natural llega a todos los espacios, incluidos escaleras y baños y está revestido de pantallas de madera que protegen del ruido exterior.








Combinar, rentabilizar el suelo y la necesidad de espacios verdes de los ciudadanos es el objetivo del Edificio Acros, diseñado por el arquitecto Emilio Ambasz en Fukuoka (Japón). Tiene 60 metros de altura y en el sistema de terrazas que crean su cubierta vegetal coexisten 76 especies vegetales. Un sistema de oxigenar la ciudad al mismo tiempo que se conserva la temperatura del edificio y se ahorra consumo energético.







St Luke's School, de Jonathan Hines, es la primera escuela de Gran Bretaña que ha recibido la calificación Excellent BREEAM y en conseguir reducir un 60% las emisiones de carbono. Las condiciones que debía cumplir: ser altamente eficiente, bajo consumo energético, estar ventilada de forma natural y ser saludable y cómoda.









Otra forma de vivir. Ese es el objetivo del prototipo Viviendas 100 K del italiano Mario Cucinella, que une a su atractivo estético, bajo precio, materiales de alta calidad, cero emisiones de CO2 y paneles fotovoltaicos que cubren todas sus necesidades de energía y nutren el sistema geotérmico.







Energía solar, aprovechamiento y filtrado de agua, gestión inteligente de los residuos, terrazas vegetales con especies endémicas, reutilización de aguas pluviales y grises... La Editt Tower de Singapur, obra de Ken Yeang especializado en bioclimatismo, debe su nombre a las siglas de la filosofía que la inspiró: Ecological Design in The Tropics.









Democracia abierta. Ése es el espíritu que ha querido plasmar la Asamblea Nacional de Gales situada en Cardiff (Reino Unido) del arquitecto Richard Rogers. La transparencia del edificio también ayuda a que la luz del sol penetre hasta los espacios administrativos del nivel inferior, y las posibilidades del terreno se han tenido en cuenta como mecanismo de refrigeración. Un edificio público que ahorra mucha más energía que otros tradicionales.








Cerca de Mondragón (Guipúzcoa) los daños ocasionados en la naturaleza por una enorme cantera han servido a Luis de Garrido para lanzar este proyecto de ampliación de la ciudad y al mismo tiempo recuperar el ecosistema. Un conjunto de viviendas, oficinas y comercios de dimensiones idénticas y en forma de cubo con doble piel de vidrio, autosuficientes en agua y energía geotérmica y solar y construidos con elementos que se pueden desmontar y reparar fácilmente.









El proyecto de eco-ciudad de Montecorvo en La Rioja (España) tiene previsto construir 3.000 viviendas sociales, escuelas y espacios deportivos en 56 hectáreas, cuya necesidad de energía se cubrirá con los paneles fotovoltaicos y los mini molinos de viento que formarán parte de un paisaje combinado con naturaleza para disfrute de sus habitantes, que podrán presumir de vivir en un lugar que emitirá cero emisiones de CO2.









Norman Foster utiliza un recurso recurrente en sus proyectos, la doble membrana, para optimizar los recursos naturales en la biblioteca de la Free University de Berlín. Conocida por su forma como 'el cráneo de Berlín', esta edificación se ventila de forma natural y filtra la luz solar para permitir su entrada pero fomentar un ambiente de concentración.







El Contact-Center del Banco Santander en Querétano (México), del estudio Antonio Lamela, está considerado el call center más avanzado del mundo. Luz natural, ventilación cruzada y una lámina de agua que al evaporarse refresca el aire del interior, son algunas de las características que se han unido a su éxito plástico para que las 2.000 personas que lo ocupan hayan manifestado sentirse a gusto con el edificio en el que trabajan.




La mejor técnica, una sombra

Fundación Canal, del 26 de mayo al 25 de julio

jueves, 27 de mayo de 2010

Geología en Zumaia




MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 06/05/2010

La tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años y todo este tiempo se divide en diferentes capítulos y subcapítulos. Las divisiones temporales entre los diferentes capítulos se denominan límites geocronológicos y están definidos por algún evento geológico importante que ha quedado registrado en las rocas.

Los acantilados de la playa de Itzurun, en Zumaia, cuyos estratos inclinados representan 50 millones de años de historia de la Tierra, e incluyen la huella del meteorito que supuestamente hizo desaparecer a los dinosaurios, se convierten hoy oficialmente en la referencia mundial de dos líneas del tiempo, un caso excepcional. El presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía , Stanley Finney, y el Diputado General de Guipúzcoa, Markel Olano, colocarán los dos clavos dorados" que reconocen el gran valor científico del flysch de Zumaia.







Así se oficializan los estratotipos internacionales de sendas líneas de tiempo dentro del Paleoceno, lo que es excepcional que ocurra dentro de una misma sección geológica. Se trata de los límites Daniense/Selandiense (hace 61,1 millones de años, que coincide con un brusco descenso global del nivel del mar) y Selandiense/Thanetiense (hace 58,7 millones de años, que coincide con una inversión repentina del campo magnético terrestre).

La sección de Zumaia es un referente geológico internacional desde hace ya más de 50 años. Comprende el periodo Paleoceno en su totalidad y muestra 4 límites temporales relacionados con 4 eventos bruscos en la historia de la Tierra: el K/T (gran extinción de los dinosaurios); el D/S (gran caída del nivel del mar), el S/T (los polos magnéticos se invirtieron) y el P/E (uno de los mayores calentamientos de la historia).

martes, 25 de mayo de 2010

Cueva El Sidrón

Antonio Rosas, en la cueva de El Sidrón / EFE


El Sidrón en el proyecto Genoma Neandertal
POR ANTONIO ROSAS, PROFESOR DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC, MUSEO NACIONAL DE CC NATURALES

Los científicos del equipo de El Sidrón participamos junto a un amplio grupo internacional coordinado por el gran paleogenetista Svante Pääbo del Instituto de Antropología Evolutiva del Max Planck, en Alemania, en la publicación del primer borrador del genoma neandertal.







En la cueva asturiana de El Sidrón, donde estamos recuperando la mejor colección de restos neandertales de la Península Ibérica, hemos diseñado novedosas estrategias de excavación de fósiles en últimas condiciones para la extracción de ADN, libres de contaminación de material genético de humano actual.







Los primeros genes de ADN nuclear de neandertales han sido analizados por el equipo de El Sidrón. Entre los genes neandertales aislados por nuestro equipo, destacan el gen FOXP2, implicado en la capacidad de hablar. Y el gen MC1R, implicado en la pigmentación de la piel, y que arroja la llamativa conclusión de que había neandertales pelirrojos y de piel clara.



Equipo de investigación del CSIC, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Samuel García Vargas, Antonio García Tabernero, Daniela Pellegrini, Almudena Estalrrich, Antonio Rosas y Markus Bastir.



Genes surferos, por Juan Luis Arsuaga


Cueva del Sidrón



domingo, 23 de mayo de 2010

Breve Historia de la Innovación

Cuando la innovación estaba muy mal vista
Javier López Facal - Profesor de investigación del CSIC

Podríamos atribuir a Los trabajos y los días de Hesíodo, que vivió allá por el siglo VII antes de Cristo, la idea tan firmemente instalada durante siglos de que "a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor". Todo tuvo su origen en aquel mito hesiódico de la Edad de Oro, en la que Crono reinaba sobre una sociedad feliz y armónica que se fue degradando hacia una Edad de Plata y luego una de Bronce, hasta alcanzar esta desdichada Edad del Hierro que, por definirla con palabras de Sánchez Ferlosio, es un "tinglado horrendo, estrepitoso, incomprensible y lleno de dolor".

Los romanos, que importaban aplicadamente mitos y conceptos griegos, adaptaron, con Ovidio, este mito de las edades y acabaron creyendo así, a pies juntillas, que todo lo nuevo era sospechoso y, en el fondo, malo. El historiador Tácito, por poner un ejemplo ilustre, para resumir en pocas palabras la catadura moral de un sujeto que no le caía nada bien, habló de su rerum novarum cupido, "su deseo de novedades, o innovaciones".

El cristianismo triunfante al final del imperio romano adoptó como propio este rechazo hacia lo nuevo, construyendo todo un artefacto ideológico, basado en la interpretación literal de los libros sagrados y en los llamados "padres" de la Iglesia.

La Edad Media está llena, así, de ejemplos tragicómicos de esta ideología refractaria a la innovación, pero vamos a fijarnos solo en uno: el pobre fraile oxoniense Roger Bacon (1214-1294) fue condenado a la cárcel propter quasdam novitates suspectas, "a causa de algunas sospechosas novedades", que las fanáticas órdenes de franciscanos y dominicos, recién fundadas, detectaron inmediatamente en los tímidos estudios de filosofía natural (hoy diríamos, de física y química) que osó emprender este aplicado y curioso franciscano, ávido estudioso de los textos árabes que le llegaban de Toledo recién traducidos.

Destacó en su celo perseguidor el general de su propia orden, que habría de llegar a los altares con el nombre de San Buenaventura (1217-1274), quien, al morir antes que su víctima, permitió que el bueno de Roger Bacon fuese excarcelado a sus ochenta años, a fin de que muriera en paz, cosa que no consiguió porque sus hermanos de religión se encargaron de seguirlo hostigando hasta la muerte.

No quiero recordar aquí ahora las dificultades que, al efecto, tuvieron por estos reinos hispánicos Arnau de Vilanova o Ramón Llull, por motivos semejantes a los de Roger Bacon, lo cual puede explicar que cuando se acaba creando el neologismo "innovación", allá por el siglo XIV, aparezca siempre en contextos condenatorios.

Obviamente, cuando se considera que toda innovación consiste en una alteración del orden establecido, uno debe referirse a ella siempre en frases como "no habrá innovación ni alboroto" (Pedro Cieza de León) o, "sin perjuizio, disminución, ni innovación" (Juan de Robles), o en frases hechas, como "sin innovación alguna", "condenar, reprobar toda innovación" y así sucesivamente.

Tuvo que llegar el Siglo de las Luces, que mucho se hizo de rogar, para que conceptos como innovación, novedad, progreso, revolución y otros por el estilo adquirieran connotaciones positivas, al mismo tiempo, por cierto, que se descubrían vacunas, se construían pararrayos, empezaban a independizarse las colonias americanas y se creaban las primeras repúblicas, todo ello a los acordes de la música de Mozart.




martes, 18 de mayo de 2010

Jacques Tardi

BORJA HERMOSO - Barcelona - 07/05/2010

Tiene 64 años y lleva 40 plasmando en dibujos y textos algo tan odioso y tan banal como el horror de la guerra, "de las putas guerras, porque toda guerra es una puta guerra", se apresura a remachar, cabreado como una mona.






"Ya es tarde para despreciar al cómic como género, está ahí desde hace tiempo y es indiscutible su potencia y eficacia narrativa; si el cómic es un arte o no, si es arte menor o mayor, o si se llama tebeo, cómic o novela gráfica, me da exactamente igual, no me interesa nada el debate, sólo el placer que experimento ejerciendo el oficio".







"Durante mucho tiempo también hubo en Francia ese desprecio al medio; cuando yo iba al cole tenía un profesor que se divertía destrozando en el estrado delante de toda la clase los tebeos que encontraba en mi carpeta... y un buen día me dije: 'Coño, a lo mejor es que los tebeos son algo subersivo', y me dije también: 'Coño, esto puede ser una profesión".


(I GM) "Es lo que define el mundo en el que hoy vivimos, sin ella no se entiende nada de la II Guerra Mundial ni de lo que vino después... es el fomento del odio al otro, es comprobar que si a alguien le das un uniforme lo conviertes en asesino en potencia"


¡Puta guerra!

domingo, 16 de mayo de 2010

Lola



Lola Flores, 21 de enero de 1923 - 16 de mayo de 1995

sábado, 15 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

Memoria y Justicia








Pícaro gordo
ELVIRA LINDO 28/04/2010

"Este fue a por leña, este la cortó, este puso un huevo, este lo frio y este pícaro gordo todo se lo comió". En aquel cuentecillo pienso cuando veo la que tenemos montada en España. ¿Quién empezó todo? Como siempre, la responsabilidad está repartida. Políticos y opinadores nunca decepcionan, agitan las almas de los ciudadanos y luego acusan al adversario de ser quien crispa. Estamos todos muy vistos. ¿Quién empezó? Un Gobierno socialista promovió una ley de memoria histórica que olvidó por el camino en cuanto otros asuntos urgentes se le ponían por delante; una oposición se comportó como si esa ley fuera una afrenta y el resultado es que no se consiguió un consenso para dar a los muertos serena y honrosa sepultura. La cosa acabó, por incompetencia de unos y mala fe de otros, en la Audiencia Nacional y, para rematar, se admitieron las querellas de dos organizaciones falangistas que desean ver sentado en el banquillo al juez que quiso investigar la dictadura. A partir de ahí, se desató la histeria. Unos a favor del juicio a Garzón, otros a favor del juicio al franquismo.

El resultado es desolador, estéril. No se ha conseguido enterrar a los muertos y sí, en cambio, desenterrar unos fantasmas que en nada benefician a la convivencia. El mensaje que está penetrando en gente nacida ya en democracia es que en este país no hubo personas con suficiente coraje para hacer justicia al pasado y que muerto Franco cundió un vergonzoso olvido. No lo creo. La democracia española se construyó sobre el antifranquismo y ese antifranquismo, me atrevería a afirmar, es compartido hoy por la mayoría de los españoles. Pero puede ser, claro, que llegue un momento en que, de tanto tentar a la suerte, encontremos a un caudillo berlusconiano que prometa salvarnos de la crisis amenazante y sea el pícaro gordo que se coma el huevo.







Preguntas
ALMUDENA GRANDES 26/04/2010

Si prevaricar es dictar resoluciones injustas a sabiendas de que lo son, ¿cómo se llama el asesoramiento gratuito que el juez Varela ha regalado a los abogados de Falange y Manos Limpias? Lo formulo entre interrogaciones, para que el Tribunal Supremo, tan susceptible con la libre expresión, no se sienta presionado por mi humilde persona. Y hablando de presiones, ¿por qué las críticas al Constitucional no se interpretan como tales, ni como faltas de respeto?

Dejando al margen la bochornosa imagen internacional que proyecta nuestro país, ¿por qué el tribunal no ha tenido en cuenta el dolor, la amargura de 113.000 familias que sólo aspiran a reivindicar la dignidad de sus seres queridos? ¿Cómo es posible que un tecnicismo legal sea más importante que el honor de los 113.000 españoles asesinados que siguen en las cunetas? Si sus herederos habían aceptado, con todo su retraso y sus limitaciones, la ley de Memoria Histórica, ¿quién crispa, quién desestabiliza, quién arriesga la convivencia? En ese sentido, ¿qué significa la airada imagen de Saénz de Santamaría chillando en el Congreso, cuando habría sido tan fácil para su partido homologarse de una vez con el resto de la derecha europea, poniéndose del lado de las víctimas? No habría hecho falta mencionar a ningún juez. Habría bastado con declarar que el PP apoya los derechos de las familias, imitar el ejemplo de Merkel, implacable siempre con las tentativas de neonazismo. ¿Por qué han preferido alinearse con Falange Española? ¿Y qué opina el Partido Popular Europeo de este posicionamiento?

Algún día, alguien tendrá que explicarnos todo esto. De momento, la única certeza que tengo es que Luciano Varela ha entrado en la Historia. Su nombre, y su doctrina, serán famosos por generaciones, y no sólo en España. Si eso era lo que envidiaba de Garzón, puede estar muy satisfecho.


























Los sacaron de sus casas. Fueron vilmente asesinados sin ningún tipo de explicación ni juicio previo alguno y los sepultaron bajo tierra para que se los tragara el olvido. Eran gente normal, como cualquiera de nosotros, trabajadores, campesinos, padres de familia. Su único delito fue simpatizar con un régimen legal y democráticamente establecido por las urnas. No se dignaron tan siquiera ni a decirnos dónde estaban. Tuvimos que buscar para poder encontrarlos y desenterrarlos de cunetas y tapias de cementerios. A muchos hoy seguimos sin poderlos localizar. Pero un controvertido juez intenta ayudarnos a encontrar a los que todavía quedan desaparecidos. Él ha querido llegar adonde la Ley de Memoria Histórica no se atreve: a 70 años de silencio, de mentiras, de olvido de parte de la historia de nuestro país y de la nuestra. Pero este juez se ha tropezado con los herederos de aquellos asesinatos y ahora es a él al que quieren eliminar. Y nos piden que callemos por el bien de lo que se llamó "una buena y ejemplar transición". Pero ¡perdonar no es olvidar!, ¡ni tampoco callar!


J. M. LÁZARO / J. A. HERNÁNDEZ / M. ALTOZANO - Madrid - 14/05/2010


martes, 11 de mayo de 2010

Las Médulas



MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 27/04/2010



Entre fines del siglo I y principios del siglo II, en la época de Trajano, los romanos convirtieron en la comarca leonesa de El Bierzo lo que era un yacimiento, muy antiguo, del Mioceno, en la mayor explotación de oro a cielo abierto de todo su imperio. Para extraer el metal precioso, horadaron una cadena montañosa y provocaron inmensas trombas de agua que luego transportaban por una red de canales de 600 kilómetros.

Fue una espectacular obra de ingeniería, en gran parte olvidada, que provocó que la Real Academia de Ingeniería promoviera en 2008 un homenaje a lo que queda de las antiguas minas, el paraje de Las Médulas. Ese homenaje se plasma ahora en un libro de carácter histórico-científico, en el que varios expertos explican la historia del yacimiento hasta la actualidad y las técnicas mineras utilizadas por los romanos.







"A lo largo y ancho de sus 3.000 hectáreas se encuentran más de 50 yacimientos arqueológicos", señala Pere Brunet, vicepresidente de la academia, quien también explica que "se trata de un sistema desarrollado tecnológicamente en esta época a partir de la apreciación empírica y ya conocida desde antiguo del efecto erosivo del agua sobre los yacimientos auríferos". La base de todo es que "la técnica es un rasgo esencial del proceso de hominización", como señala Manuel Silva, de la Universidad de Zaragoza.

La academia también se ha adherido a la petición de varias instituciones e investigadores para que la red hidráulica de Las Médulas sea declarada Bien de Interés Cultural y anima a los ciudadanos a interesarse por este gigantesco "paisaje cultural fósil". El declive de las minas empezó en en el año 150 después de Cristo, y fueron abandonadas en el siglo III. El olvido histórico hizo el resto, generándose un halo de misterio y de leyendas que han llegado hasta nuestros días, explica la academia. Ejemplo son la cueva de La Encantada. la ondina Caricea de la que se prendó el general romano T. Carisio o el rey Medulio (de donde procede el topónimo del lugar) y la competición por obtener la mano de su hija Borenia. Hoy lo que queda de las antiguas minas es un impactante paisaje rojizo y horadado, con fuertes contrastes entre la naturaleza original y los vacíos provocados por el hombre.




Fundación Las Médulas

lunes, 10 de mayo de 2010

viernes, 7 de mayo de 2010

Galileo, pionero de la divulgación científica

RAMÓN NÚÑEZ CENTELLA 30/03/2010

En una carta fechada el 16 de junio de 1612, y refiriéndose a su nueva publicación sobre las manchas solares, Galileo Galilei informa a su amigo el canónigo Paolo Gualdo: "La he escrito en idioma vulgar porque he querido que toda persona pueda leerla". El libro saldría a la calle en italiano y no en latín, como era hasta entonces habitual para las publicaciones de ciencia. Algo muy importante estaba cambiando. Él mismo, en marzo de 1610, había publicado -todavía en latín- el Sidereus nuncius, la primera revista monográfica de la historia, una obra que daba a conocer los fascinantes descubrimientos que el científico había realizado, al mirar el cielo de la noche durante los tres meses anteriores, con un catalejo construido por él mismo. Aquellos descubrimientos eran que la Luna tenía montañas como la Tierra, que había muchas más estrellas de lo que los antiguos se habían imaginado, que la Vía Láctea no estaba constituida por nubes luminosas producto de emanaciones terrestres, sino por un conglomerado de numerosísimas estrellas, y que el planeta Júpiter tenía cuatro satélites girando a toda velocidad a su alrededor.







Con aquel instrumento, fruto de la tecnología, Galileo fue capaz de demostrar que observando e interpretando la realidad podemos cambiar las ideas. Y las ideas que tenía que cambiar estaban muy consolidadas; no en vano tenían su base en la autoridad de Aristóteles, eran defendidas por la Iglesia y concordantes con las Sagradas Escrituras. Las observaciones que Galileo cuenta en el Sidereus nuncios y otras que siguieron los años posteriores, como que en el Sol había unas manchas cambiantes que le eran propias, que Venus tenía fases debido a su giro alrededor del Sol y que Saturno no era una simple esfera, le llevaron a estar convencido de que la Tierra no es el centro del universo, sino que como los planetas gira alrededor del Sol, tal como había propuesto Copérnico cincuenta años antes, de que el mundo terrenal y el celeste no son diferentes, y que las cosas son cambiantes e imperfectas, "así en la Tierra como en el Cielo." Ese cambio trascendental de pensamiento supuso una modificación de los principios fundamentales de nuestra idea del mundo, y tendría sus dificultades hasta culminar la teoría con la obra de Isaac Newton más de cincuenta años después.

En todo este proceso, que sirve de ejemplo de cómo un logro tecnológico -el telescopio- puede dar lugar a un cambio revolucionario en nuestra cultura, quiero destacar otra faceta: unida a la voluntad de Galileo de luchar por la autenticidad de sus ideas, basadas en la propia experimentación y sustentadas en su espíritu crítico, está su preocupación por hacer saber sus resultados a todo el mundo, poniendo una primera piedra fundamental de lo que hoy llamamos divulgación científica.

Galileo continuaría escribiendo en "idioma vulgar". Al libro de las manchas solares siguieron otros, entre ellos su obra cumbre, el Diálogo sobre los dos Sistemas del Mundo (1632), en donde además de hacer un alarde de dialéctica y retórica discursiva, nos presenta un ejemplo del uso de los diálogos como útil vehículo de divulgación, por su carácter coloquial, flexible, irónico y hasta divertido. Aquella obra supuso su condena por parte de la Inquisición, pero la idea de publicar en idioma común marcó un camino que sería adoptado por otros, como René Descartes, quien en 1637 publicó en francés su Discurso del Método, y Robert Boyle, que dio a la luz en inglés en 1661 El químico escéptico.






¿Qué cosas pueden aprenderse leyendo los libros de Galileo? En sus escritos no solamente comunica datos de descubrimientos, sino que se esfuerza por describir con detalle el método experimental que utiliza para llegar a las conclusiones. Nos está diciendo que la nueva física requiere rigor experimental y medidas cuantitativas. Además, utiliza el lenguaje matemático y herramientas eficaces para describir los esquemas gráficos y los dibujos de detalle, y usa las poderosas armas del razonamiento lógico para llegar a conclusiones. También nos manifiesta, directa e indirectamente, las actitudes que son necesarias para el trabajo científico: la curiosidad de querer mirar donde nadie ha mirado, la creatividad para usar de modo diferente un instrumento, el pensamiento crítico que no se conforma con la idea preexistente, la constancia en la toma de datos día tras día o la libertad de pensamiento, que le permite ver sin los prejuicios de las ideas imperantes.

Evidentemente, Galileo es un modelo de científico, pero sin dejar de ser un modelo de hombre del renacimiento, que al igual que experimentaba observando el detalle de una lámpara que oscila o una bola que cae por un plano inclinado, registraba cambios en las posiciones de los planetas, fabricaba instrumentos para medir el paso del tiempo o la variación de temperatura, tocaba al laúd un saltarello que había compuesto su padre, daba instrucciones para el adecuado trasiego del vino, discutía sobre Aristóteles, pintaba una acuarela o enseñaba perspectiva al pintor y arquitecto Ludovico Cardi.

Contar los descubrimientos científicos, el método, los recursos, las actitudes, la relación con otros campos del saber, y tener interés en que "toda persona pueda leerlo". Esas son razones para seguir teniendo a Galileo como referencia de cultura científica y de divulgación cuatro siglos después.



Ramón Núñez Centella es director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) . El artículo mostrado es parte de su intervención en el Senado durante una reunión de presidentes de comisiones de Ciencia e Innovación de los parlamentos de los países de la UE y del Parlamento Europeo celebrada el pasado 25 de marzo.


jueves, 6 de mayo de 2010

28º Salón del Cómic





CATALINA SERRA - Barcelona - 04/05/2010
El héroe más romántico del cómic adulto, el legendario Corto Maltés que creara Hugo Pratt, será uno de los protagonistas del Salón del Cómic de Barcelona a través de una exposición anunciada a última hora de originales de algunos de sus álbumes míticos como "La casa dorada de Samarcanda" o "Tago".









Será una de las diez muestras que podrán verse en el pabellón 8 de Fira de Barcelona en Montjuïc a partir del próximo jueves y que incluyen desde una retrospectiva del Vázquez, autor de personajes tan entrañables como Anacleto o Las hermanas Gilda, fallecido hace ahora 15 años y del que en breve se estrena un "biopic" sobre su vida protagonizado por Santiago Segura, a una ambiciosa muestra sobre la relación entre cómic y música que, con guión de Miquel Jurado, repasa la historia de esta simbiosis a través de originales de autores como Shelton, Crumb, Max o Harold Foster.








Este último autor es el gran protagonista de la exposición dedicada a "El Príncipe Valiente", el gran clásico norteamericano que Foster creó en 1937 y que hoy, de la mano de otros dibujantes, sigue publicándose en la prensa diaria estadounidense.








Pero hay más. De hecho, la gran atracción de este año es Tardi. Mañana por la noche se inagura en Badalona, ciudad que acogerá el futuro Museo del Cómic de Cataluña, una exposición con algunos de los originales del autor francés relacionados con las miserias de la I Guerra Mundial, su gran tema, en una sala de exposiciones que fue refugio antiaéreo durante la Guerra Civil. Tardi, que presentará durante el salón la nueva entrega de su serie "¡Puta guerra", tambièn asistirá al concierto sobre canciones de guerra que interpretará Dominique Grange en el Instituto Francés de Barcelona durante el que se proyectarán sus dibujos. Además, el pasado mes de abril se estrenó en Francia el filme "Les aventures extraordinaires d'Adèle Blanc-Sec", dirigida por Luc Besson, a partir de la famosa serie de Jacques Tardi.







28º Salón de Cómic

martes, 4 de mayo de 2010

Diletante






[Habla Goethe:] “El diletantismo es noble, y quien es noble es diletante. Por el contrario, es vulgar todo lo que significa gremio y especialidad y profesión. ¡Diletantismo! ¡Malditos filisteos! ¿Habéis sospechado siquiera que el diletantismo está en estrecho parentesco con lo demoníaco y con el genio, porque no se encuentra ligado y no está creado; ver una cosa con los ojos frescos, el objeto en su pureza, tal y como es, y no como quiere la tradición que uno lo vea, y no como lo ve la chusma, que de todas las cosas, tanto físicas como morales, tiene sólo una imagen de segunda mano? Porque yo pase de la poesía a las artes y de éstas a la ciencia, y la arquitectura y escultura y pintura me sean tan familiares como la Mineralogía, Botánica y Zoología, tengo que ser un diletante. ¡Déjalo! De joven deduje observando la catedral de Estrasburgo que habían pensado darle a la torre una coronación de cinco puntas, y el plano lo ha confirmado. ¿Y no iba a poder hacer iguales estudios en la Naturaleza? Como si todo no fuera un conjunto, el Todo; como si no comprendiera uno algo de esto que tiene unidad, y la Naturaleza no se abriera a uno que es, él mismo, una Naturaleza...”

Carlota en Weimar
Thomas Mann
Ed. Edhasa, 2006

El público prefiere...