miércoles, 30 de marzo de 2011

¡Indignémonos!











Los escritores Stéphane Hessel y José Luis Sampedro en la presentación de '¡Indignaos!'



"Hay que reeducarse para no ser meros productores y consumidores como pretende el sistema. Hay que razonar primero y crear después. Si hay libertad de pensamiento, habrá libertad".



"Todos tenemos el derecho a vivir y desarrollarnos para conseguir más libertad. Y así podremos terminar con la contradicción de la humanidad: vivir en paz en lugar de repetir las mismas guerras que insisten en la competitividad en lugar de la armonía".



"Nuestro mundo es peligroso porque las potencias financieras tienen más poder que la democracia. Por eso debemos combatir a favor de las conquistas de la democracia europea".



"Hay dos graves amenazas para la juventud: el aumento de la brecha entre ricos y pobres y la degradación del planeta a causa de las fuerzas económicas y comerciales que llevan a cabo una sobreexplotación".



(las revueltas de los jóvenes en el mundo árabe) "Las encuentro extremadamente importantes. De hecho, pueden animar a los jóvenes europeos. Es un ejemplo ver el valor de los jóvenes en Túnez, Egipto. Estos movimientos de los jóvenes pueden interesar mucho en Europa, ya que son el estímulo para los cambios".






lunes, 28 de marzo de 2011

Madrid - Bengasi


Almudena Grandes - EL PAÍS, 28/3/2011


El coronel Gadafi fue el primero en compararse con el Generalísimo. Pero hasta si no hubiera declarado que está dispuesto a entrar en Bengasi como Franco entró en Madrid, tal vez el líder laborista británico Ed Miliband se hubiera acordado de la guerra de España. La semana pasada recordó la dramática odisea de los republicanos que viajaron durante tres años a Londres, a París, a Ginebra, en busca de una ayuda que nunca recibieron. Después, durante 75 años, los demócratas españoles sintieron la no intervención de las potencias democráticas como la herida más dolorosa. Hoy, los historiadores consideran, además, que aquella aparente omisión fue la clave decisiva de la victoria franquista.

En la España de 1936 no había petróleo, pero en la de 1939 sobraba el wolframio, un mineral estratégico muy escaso y muy valioso, porque era imprescindible para la industria armamentista de la época. Esos yacimientos no bastaron para que, mientras duró su paz, Londres apoyara al Gobierno legítimo de Madrid. Sin embargo, cuando estalló su guerra y el wolframio de Franco se convirtió en un monopolio alemán, Churchill no vaciló en tender al Caudillo una mano secreta, con la tácita garantía de otra no intervención, a cambio de una parte del pastel. Aquella indignidad no hizo menos justa, ni menos noble, la causa de la República española. Las intervenciones militares son una lotería trágica, porque se sabe cómo empiezan, nunca cómo van a terminar. Pero, como los republicanos del 36, los rebeldes libios recorrieron medio mundo para suplicar ayuda antes de recibir el respaldo de Naciones Unidas.

Que no hayan sido los únicos, no envilece su causa. La intervención puede acabar muy mal, pero, ahora mismo, desampararles sería tender una mano secreta al resto de los dictadores del mundo árabe. Y ni siquiera eso sería tan grave como dejarlos solos.




Una puñalada inglesa a la República

jueves, 24 de marzo de 2011

#NuclearesNo






Lo nuclear se había convertido en un fundamentalismo, una creencia milagrera para los hechiceros del crecimiento mágico. Los negacionistas del cambio climático sufrieron una súbita conversión. El calentamiento resultaba una magnífica baza para el negocio de las centrales. Las renovables, una mariconada. Y los ecologistas ya podían irse de picnic a Atapuerca y no volver.
MANUEL RIVAS



En 1982 Pilar Miró rodó una película, Hablamos esta noche, que no tuvo ningún éxito, pero en la que ella se había empeñado con obstinación. Pretendía denunciar la falta de coherencia moral de ciertos correligionarios políticos suyos ante los nuevos retos de la vida. El principal, en esta película, el dilema de si denunciar o no la peligrosa fuga de una central nuclear a punto de ser inaugurada. El protagonista se debate entre sus problemas de conciencia y el afán por trepar. Gana esto último. Naturalmente, a la Miró no le dejaron rodar en el interior de ninguna central nuclear, y tuvo que conformarse con hacerlo en una hidráulica.
Diego Galán





"Se lo llevó la tormenta y el tiempo.
Nada se pudo salvar."

Vetusta Morla, Sharabbey Road

martes, 22 de marzo de 2011

Gambaru Nihon










Gambarimasu.
Verbo. Podría traducirse por perseverar o por dar lo mejor de uno, aunque su verdadero y complejo significado trasciende esas acepciones y condensa parte del espíritu colectivo de la sociedad japonesa.


Bushido
. Código samurái. Valores de rectitud, sacrificio y entrega.


Wa. La armonía. Elemento de cohesión -fundamental para cultivar el arroz que ha alimentado durante siglos a un país con poco suelo cultivable.


El confucionismo contempla al individuo como un elemento social obligado a cumplir una función para la colectividad.


La historia de los 47 ronin. Suceso del siglo XVIII convertido en uno de los grandes mitos nacionales que versa sobre una cuadrilla samurái que esperó pacientemente para ajusticiar al responsable de la muerte de su señor y se entregó por voluntad propia a las autoridades antes de cometer seppuku (ritual de suicidio).


El código de los arrozales
ANDRÉS S. BRAUN



domingo, 20 de marzo de 2011

Berlusconización








La legalización de los privilegios y la dominación por la imagen no es ajena a la sociedad española y a su política. Y creo que es muy relevante que algunos de los principales dirigentes de las televisiones generalistas españolas provengan de la factoría Berlusconi. Una oleada de vulgaridad desacomplejada recorre las televisiones europeas, con sello italiano de origen.

El presidente ha anunciado para los próximos días una nueva convocatoria de una selección de empresarios para discutir medidas y reformas. ¿Vamos ya directamente al Gobierno de los empresarios? A eso se le llama Estado corporativista. Karl Polanyi dijo en su tiempo que era necesario garantizar la primacía de la política sobre la economía para evitar la solución fascista. La recuperación de la política es la única vía posible para evitar la solución berlusconiana.

Metidos en la cultura del dinero y sin que desde la política se dieran señales de autoridad y defensa de otros valores, la corrupción ha seguido creciendo y cuando ha emergido ha encontrado a una ciudadanía con las defensas bajas, machacada desde todos los frentes -y especialmente el audiovisual- con la idea de que el dinero es el principio y el fin de todas las cosas y los políticos sólo están para estorbar y para robar. Esta es la cultura del berlusconismo, ni más ni menos.

Hubo un espejismo cuando estalló la crisis. Los principales países decidieron intervenir los bancos en posición catastrófica para evitar un desastre mayor. Aunque costaba entender que fuera el dinero de todos el que salvara los disparates de unos pocos, que salieron de rositas con sus bonos, por un momento parecía que el poder político se imponía. Y, en pura lógica, cabía esperar que tomara el mando y marcara las condiciones para no volver a las andadas. Nada de eso.

Y la ciudadanía atemorizada acepta la austeridad con resignación, mientras la factoría Berlusconi les entretiene con su discurso antipolítico, populista, misógino y descarado. ¿Es sostenible este equilibrio? El berlusconismo ya está en casa.
JOSEP RAMONEDA


Huérfanos sin CNN+



miércoles, 16 de marzo de 2011

En directo





Pero no te olvides de Haití, ni de Libia, ni de Sudán, ni de Congo, ni de Níger, ni de Nigeria, ni de...



Los japoneses dan ejemplo de civismo ante la tragedia



domingo, 13 de marzo de 2011

El genoma del hombre moderno

Los signos arqueológicos de una inteligencia humana plenamente actual -arte, rituales, pericia técnica, gran diversidad de herramientas- solo tienen 50.000 años, pese a que el cráneo humano moderno ya existía hace 195.000, que es la edad del fósil más antiguo de nuestra especie, hallado en Etiopía. Estos fósiles con forma moderna pero más antiguos de 50.000 años suelen llamarse "humanos anatómicamente modernos". Las primeras evidencias de Homo sapiens fuera de África son unos esqueletos fósiles hallados en cuevas en el sur del actual Israel, datados entre 120.000 y 90.000 años antes del presente. Son escasos.

La salida del continente africano ocurrió entre 80.000 y 60.000 años atrás, lo que coincide con la aparición, precisamente en el sur de África, de unas culturas caracterizadas por el uso de herramientas avanzadas, e incluso de símbolos abstractos.










Como los humanos modernos llevan en África más tiempo que en ninguna otra parte -y como solo una pequeña fracción de ellos colonizó el resto del mundo-, los africanos actuales son mucho más diversos que todo el resto de la humanidad junta. Por ejemplo, de las 6.909 lenguas que se hablan actualmente en el mundo, casi un tercio (2.110) son africanas. Como comparación, en Europa solo se han catalogado 234 lenguas.

Lo mismo vale para la diversidad genética. De hecho, la población mundial no africana es tan homogénea que los genetistas calculan que proviene de no más de 1.000 o 1.500 individuos que salieron de África hace unos 60.000 años. La mayor parte de la diversidad genética humana se quedó en África, y sigue estando allí.

Los resultados del análisis de datos de 580.000 snips (cambios de una sola letra en el ADN) en 26 poblaciones africanas, incluidas seis poblaciones de cazadores-recolectores, apuntan con fuerza a un origen surafricano. Y también señalan a las poblaciones de cazadores-recolectores hablantes de lenguajes clic como los descendientes en línea directa de aquellos primeros humanos.

JAVIER SAMPEDRO
Adán y Eva se entendían a besos

sábado, 12 de marzo de 2011

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Quién dijo sexo débil?


Marina Abramovic - Virgen guerrera






Dante Gabriel Rosetti - Juana de Arco




Hace tiempo que en muchos de los mejores museos del mundo los únicos hombres del personal son el director y los guardias de seguridad. Eso sin contar a la mayoría de sus visitantes, una legión de mujeres solas o en compañía de otras u otros a los que han arrastrado con ellas.






Andrea Gastaldi - Safo




La exposición Heroínas llenará el Museo Thyssen-Bornemisza de belleza y poder desde el 8 de marzo hasta el 5 de junio. Estas chicas vienen al Thyssen precisamente por haber sacado los pies del tiesto. No son, como casi siempre en los cuadros, el reposo del guerrero. Las guerreras son ellas. Aunque su batalla consista en cargar sobre la cerviz un ánfora de agua, como todas esas cariátides anónimas que sostienen la sociedad sobre su columna.






Gustav Henning - Mujer leyendo




Puede que su pelea sea íntima y se reduzca a conquistar el espacio de libertad que supone entregarse a la lectura o la introspección en medio del caos. O a ejercitar su cuerpo para enfrentar un reto físico. O bélico. O abandonarse a la ebriedad del alcohol. O del sexo. O al éxtasis espiritual o intelectual. Estas heroínas pueden parecer sumisas por fuera, pero son libres por dentro. Activas, fuertes, independientes, fronterizas, posesas, locas de atar incluso. Fuera de control, en todo caso. Del de los hombres y a veces hasta del suyo propio. O sometidas por la fuerza o por ley de vida, pero no a su disposición.


LUZ SÁNCHEZ-MELLADO







martes, 1 de marzo de 2011

Morris Goodman, el científico que descubrió que somos simios



En el año 1962, hace casi medio siglo, se celebró en un castillo austriaco una reunión científica sobre evolución y clasificación humana que resultó, con el paso del tiempo, histórica. Tres trabajos de investigación independientes demostraban el gran parentesco evolutivo entre los chimpancés, los gorilas y la especie humana. Ninguno de sus autores era paleontólogo, sino que todos trataban con especies vivas. Un estudio cotejaba cromosomas, otro hemoglobinas y el de Morris Goodman, proteínas de la sangre. Pero Goodman tiene la prioridad porque había dado a conocer sus resultados un año antes.

El máximo especialista que ha habido nunca en primates, el suizo Adolph H. Schultz, estaba presente en la reunión y se negó a aceptar las revolucionarias propuestas de Goodman y de los otros.











Y es que antes de esos descubrimientos moleculares y citogenéticos se pensaba que los grandes simios (chimpancés, gorilas y orangutanes) formaban un grupo evolutivo propio (el de los póngidos) y que los humanos pertenecíamos a otro (el de los homínidos). El antepasado común del grupo de los grandes simios y del ser humano tenía que ser muy antiguo. Eso nos distanciaba de los antropomorfos, que aparecían como parientes lejanos. Muchos se sentían así tranquilizados. Pero los nuevos hallazgos de laboratorio que se presentaron en la reunión del año 1962 indicaban que, por el contrario, nosotros pertenecemos de lleno al grupo de los grandes simios africanos. Somos simios africanos.

En otras palabras, los humanos estamos más emparentados con chimpancés y gorilas de lo que estos lo están con los orangutanes asiáticos.
JUAN LUIS ARSUAGA


Australopithecus

El público prefiere...