

sábado, 28 de noviembre de 2009
jueves, 26 de noviembre de 2009
domingo, 22 de noviembre de 2009
El Ala Oeste de la Casa Blanca
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL 19/11/2009
Durante sus años como guionista de El ala oeste de la Casa Blanca, Mark Goffman reformó la seguridad social en EE UU, consiguió una paz duradera en Oriente Próximo y lanzó una intervención militar para evitar un genocidio. "La presidencia tuvo muchos logros". Goffman (Houston, Tejas, de 41 años) habla de la Administración del presidente ficticio Joshiah Bartlett en primera persona, como si hubiera tenido un cargo en ella: "En la cuarta temporada, fuimos a la guerra contra un país africano".
Este guionista está en Madrid para dar una conferencia sobre storytelling, algo así como el arte de contar historias, en un curso de comunicación política de MAS Consulting. El storytelling en política se ha puesto de moda fuera de EE UU gracias a Barack Obama y, sobre todo, a aquel discurso en el que contaba la historia de Ann Nixon Cooper, una mujer de 106 años nacida justo después de la esclavitud que había vivido para ver la elección de un presidente negro.
"Contar historias es una forma de comunicar y de hacer que la gente recuerde episodios importantes. La gente necesita oír historias".
De su experiencia, puede afirmar que "todo mensaje político es una historia". Por tanto, hay ciertos elementos que, igual que hacen buena una historia en una serie, hacen bueno un mensaje político. Goffman, master en política por la Kennedy School of Government de Harvard, iba para escritor de discursos, pero se quedó en Hollywood. Años después, volvió allí a dar una charla. "El decano me dijo que la demanda había aumentado un 15% desde que se emitía la serie".
jueves, 19 de noviembre de 2009
Alakrana
Toma 'sushi'
MARUJA TORRES 19/11/2009
El caso de la piratería somalí ilustra la paradoja de la encrucijada occidental. Pues los piratas lo mismo dificultan el paso de cargueros con armas destinadas a destrozar países, que el de navíos que transportan bienes humanitarios designados para paliar el daño producido previamente. Asimismo, amenazan y secuestran a los pescadores que se atreven a llegar hasta sus costas para hacerse con la ración de atún que los ciudadanos, espectadores de todo y partícipes de nada, estamos esperando, cuchillo y tenedor en mano, y relamiéndonos de gusto.
Saturados de buques de pesca el Atlántico y el Pacífico, el océano Índico ofrece un amplio horizonte, en especial en las cercanías de un territorio que es la quinta esencia ejemplar de cómo se puede destruir un país por las armas, con la colaboración exterior y el más entusiasta de los ardores propios. Somalia, sin instituciones, sin gobierno que controle, fuera de la ley, presenta grandes oportunidades pesqueras. Es su anarquía lo que facilita la pesca, la anarquía que permite campar a los piratas. Los rescates que pagamos entre todos -y en buena hora, pues esos hombres de la mar tienen que volver a casa- no son sino el importe de una especie de justicia poética de carácter siniestro. Ya que carecen de Estado, al menos los somalíes podrán presumir de una organización mafiosa bien pertrechada.
Está rico el sushi.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Atlantis
El transbordador Atlantis y sus seis tripulantes han partido este lunes hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) desde el Centro Espacial Kennedy, al sur de Florida, en una misión de 11 días en la que realizarán tres caminatas espaciales.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Prado verde y florido
fuente clara,
alegres arboledas
y sombrías;
pues veis las penas mías
cada hora.
Contadlas blandamente a mi pastora;
que, si conmigo es dura,
quizá la ablandará vuestra frescura.
Francisco Guerrero (1528 - 1599)
sábado, 14 de noviembre de 2009
Especies de Homo en Atapuerca

miércoles, 11 de noviembre de 2009
Las hachas mas antiguas de Europa están en Granada y Murcia
Una nueva datación de herramientas halladas en los años setenta indica que la técnica llegó de África hace casi un millón de años
EFE/EL PAÍS - Granada - 02/09/2009

Las hachas de mano pertenecientes a dos yacimientos del sureste peninsular proceden de hace unos 900.000 años según una nueva datación, lo que podría convertirlas en las más antiguas de Europa y que también supondría que el Estrecho de Gibraltar fue lugar de paso para los homínidos desde África.
El trabajo demuestra que estos yacimientos. datados inicialmente en el Pleistoceno Superior, entre 100.000 años y 400.000 años, tienen una edad mínima de 760.000 años en el caso de la Solana de Zamborino y de alrededor de 900.000 años en el de Cueva Negra.
"Este nuevo análisis convierte a Cueva Negra en el yacimiento con industria de bifaces —herramienta prehistórica de dos caras— más antiguo de los que se han datado hasta el momento en Europa", según ha explicado Gibert.
Este investigador ha recalcado que la aparición de la industria olduvaiense y achelense más antigua de Europa en el sureste peninsular, que es extremadamente rico en bifaces, indica que "el Estrecho de Gibraltar funcionó como una barrera permeable a los homínidos durante el Pleistoceno Inferior y que probablemente lo cruzaron en varios momentos". Además, la presencia de fauna africana en el yacimiento murciano de Cueva Victoria y la casi total ausencia de bifaces entre el este de Italia e Israel apoyan esta teoría.
Las hachas de mano más antiguas de Europa están en Granada y Murcia
lunes, 9 de noviembre de 2009
20 años de la caída del muro

Una reforma radical de todo el sistema tenía que empezar por desprenderse de la pesada carga que para la Unión Soviética representaban los Estados socialistas. La gran paradoja era que la integración económica en el Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon) los países del Este la percibían como una dura imposición de la potencia hegemónica, y ésta la sentía como una carga cada vez más gravosa. Una reestructuración profunda del sistema (perestroika) exigía detectar (glasnost) la dura realidad que la propaganda ocultaba desde siempre.


En la caída del Muro confluyen dos políticas opuestas, la de la renovación y la de impedir a todo trance cualquier cambio o concesión. De forma muy diferente hubieran ocurrido las cosas si dos o tres años antes Honecker hubiera impulsado las reformas pertinentes. Gorbachov, creando las condiciones que lo hicieron posible, y Honecker, al oponerse al menor cambio, fueron los artífices de la caída del Muro. La unificación, en cambio, ya fue obra casi personal de Gorbachov y Kohl. Una vez que la Unión Soviética aceptó que la Alemania unida permaneciese en la Alianza Atlántica, condición que Estados Unidos había exigido siempre, el mérito de Bush consistió en no oponerse, como le pedían Francia y Reino Unido.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Arqueoastronomía
«Ágora», la última película de Amenábar tiene como protagonista a Hypatia de Alejandría. Considerada por muchos como la primera mujer científica de la historia, dedicó muchos de sus estudios a la astronomía. Pero, ¿cómo era su cielo?, ¿cómo veían nuestros ancestros los cuerpos celestes? Un ciclo organizado por el Museo Arqueológico Nacional abre una puerta al pasado para asomarnos hasta su visión del cosmos, apoyado por piezas que forman parte de su colección permanente.
La disciplina que estudia esa visión se denomina arqueoastronomía. «Intenta explicar la astronomía en las culturas prehistóricas, antiguas y tradicionales. Todo ello desde un punto de vista interdisciplinar, en el que están involucrados la historia de las religiones, la etnografía, la arqueología, la astronomía, el arte... Parece un término un poco confuso y ahora se intenta extender el de arqueología de las culturas», explica César González, astrofísico del departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha participado en las jornadas con «Dólmenes, orientaciones y relaciones de familia».
Precisamente, el estudio de las orientaciones de los monumentos megalíticos es uno de los campos más fascinantes de la arqueoastronomía. César González se dedica a su investigación en la Península Ibérica. «Nos centramos en un área donde se concentran un gran número de elementos megalíticos, por ejemplo, los dólmenes. Y allí buscamos los que se hayan construido más o menos en la misma época. Esta disciplina mide sus orientaciones para averiguar si existe algo sistemático. Y lo que se ha visto es que la mayor parte de esos monumentos tienen su orientación hacia un mismo punto en el horizonte», relata este especialista.
Otra rama de la arqueoastronomía se dedica al estudio de la relación de los mitos con los objetos celestes o con algún evento astronómico y también con sus manifestaciones artísticas. «Desde los orígenes de la Humanidad, el cielo estrellado, los fenómenos astronómicos han formado parte de nuestra vida. Siempre hemos buscado el origen del universo. Esa búsqueda ha influido en las culturas desde siempre. En este contexto, los mitos sirven para orientarnos», asevera Monsterrat Villar, investigadora del instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía 2009. Y aquí juega un papel estelar la colección permanente del Museo Nacional de Arqueología. Una de las piezas más importantes, a juicio de Villar, es la escultura de la Musa Urania. Esculpida en mármol entre fines del siglo II y el I a. C., fue descubierta en Málaga y «es una de las piezas más antiguas que demuestran que la astronomía ya tenía su musa», indica esta experta.
Tal y como nos cuenta Hesíodo en su «Teogonía», en la mitología griega, Urania era la menor de todas las musas del Monte Helicón, consideradas divinidades secundarias y que tenían diferentes atribuciones. «Suele representarse vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, y con un globo terráqueo», explica Montserrat Villar.
César González se queda, además de las representaciones de los monumentos megalíticos, con los ídolos placa. «Se trata de unas placas con una forma característica ligeramente antropomorfa, con una serie de marcas dentro. Hace unos años una serie de investigadores descubrieron que esas marcas se podían interpretar como cuentas de un calendario lunar», aclara el experto.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
El padre de la antropología moderna
En su día, Lévi-Strauss, que vivió entre 1935 y 1939 largos periodos en compañía de diferentes tribus del Mato-Grosso, sorprendió al arrancar Tristes trópicos escribiendo: "Odio los viajes y los exploradores". Hoy recuerda que "el viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil". Sobre su vocación es muy claro y conciso: "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".
Estudioso de sociedades llamadas primitivas, Lévi-Strauss es considerado por Clément como un "precursor de la ecología", juicio que tamiza bajo la luz del pesimismo propio del etnólogo pues la biógrafa recuerda ese pasaje de Tristes trópicos en que leemos que "la humanidad se instala en la monocultura; se dispone a producir civilización en masa, como cultiva la remolacha". Lévi-Strauss dice hoy que "es imposible no sentir nostalgia ante la tribu de los bororos, una sociedad que abolía el tiempo. ¿Qué deseo más profundo que el de querer el vivir en una suerte de presente que es un pasado revivificado sin cesar y mantenido tal como era a través en los mitos y las creencias?". Para él, "la sabiduría, de entrada, consiste en saber que su sociedad, para ser viable, tiene que ser poco numerosa. Cuando eran demasiados la tribu se dividía en dos. Y en comprender que el hombre no es predominante en la naturaleza, que comparte el mundo con otras especies del reino animal y vegetal. Nosotros bautizamos de supersticiosas, prácticas que no son otra cosa que su forma de expresión del respeto hacia el mundo que les rodea".
http://www.elpais.com/articulo/semana/Habla/Claude/Levi-Strauss/elpepucul/20030111elpbabese_3/Tes

ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 04/11/2009
Había nacido en Bruselas en el seno de una familia de intelectuales franceses de ascendencia judía. Su padre era pintor. Él se inclinó por la filosofía. Desde 1935 a 1939 residió en Brasil, pasando grandes periodos de su vida alojado en las tribus amazónicas de los bororo y los nambikwara. Esa experiencia serviría para revolucionar para siempre los principios y los métodos de la antropología.
Tras su estancia en Brasil volvió a Francia. Fue movilizado. En la línea Maginot, mientras servía como oficial de enlace y como intérprete de inglés, intuyó el secreto del estructuralismo, la ciencia que iba a modificar el estudio de las disciplinas humanas, según él mismo explicó: "Mientras esperábamos una batalla que no comenzaba, observé con detalle cómo, detrás del aparente azar de la belleza de un campo de flores, existía una organización estricta en cada una de ellas".
Tras la invasión, huyó del régimen de Vichy a Estados Unidos. Allí, en Nueva York, conoció al lingüista Roman Jacobson, cuyo trabajo sobre las lenguas le impresionó. Bajo esa luz nueva completó el método estructuralista, el que había intuido en el frente de la II Guerra Mundial. En 1959, ya en Francia, es nombrado catedrático de Antropología Social del Colegio de Francia, cátedra que ocupó hasta su jubilación, en 1982.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/anuncio/fallecimiento/Levi-Strauss/conmociona/Francia/elpepucul/20091104elpepicul_13/Tes

JOSÉ MARÍA RIDAO 04/11/2009
Lévi-Strauss abordó sus trabajos con el género de rigor que exige la academia, pero también, y sobre todo, con una imaginación capaz de poner en relación datos y experiencias en apariencia muy distantes. A ello unió un rasgo frecuentemente desatendido por sus comentaristas: un excepcional talento literario. Si la lectura de obras como Antropología estructural o Estructuras elementales del parentesco es una tarea ardua, libros como Tristes trópicos, El pensamiento salvaje o Raza e historia producen la rara satisfacción de entrar en contacto con fecundas hipótesis sobre las convenciones últimas sobre las que se funda la vida humana tal y como la conocemos.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Academia/imaginacion/elpepucul/20091104elpepicul_11/Tes
MANUEL DELGADO 08/01/2009
Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.
La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a entender las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Levi-Strauss/lugar/antropologia/elpepucul/20090108elpepiopi_11/Tes
lunes, 2 de noviembre de 2009
La leyenda del tiempo
Un documental desvela la historia de la grabación de 'La leyenda del tiempo'
AMELIA CASTILLA - Madrid - 29/10/2009
Camarón había decidido borrar el "De la Isla" de su nombre artístico, Tomatito cumplía el servicio militar, Raimundo Amador acababa de casarse, Jorge Pardo despuntaba como flautista, Kiko Veneno agitaba el panorama underground, Rubem Dantas lucía melena negra, Diego Carrasco hacía de palmero y Ricardo Pachón tenía por delante lo mejor de su carrera como productor. Había firmado cuatro discos con Polygram.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/culpa/sabanas/elpepucul/20091029elpepicul_7/Tes
Letra: Federico García Lorca; música: Ricardo Pachón
domingo, 1 de noviembre de 2009
Neandertales en el Valle del Lozoya
El yacimiento del Abrigo de Navalmaíllo descubierto en 2002 tiene tres niveles, al menos, de ocupación: el inferior (H) sólo testimoniado por el momento, el intermedio (F + D) y el superior (Alfa + Beta). El nivel intermedio, datado en 77.000 años, contiene uno de los mayores campamentos de neandertales, Homo neanderthalensis, de la península Ibérica, con unos 350 metros cuadrados de extensión. Conserva íntegra la disposición de hogares y distintas zonas de actividad, así como restos de los animales consumidos (rinocerontes de estepa, uros, caballos, ciervos, etcétera) y sus instrumentos (lascas, denticulados, raederas, puntas, etcétera) tallados en cuarzo, sílex, cuarcita, pórfido y cristal de roca, salvo una pequeña zona alterada por la excavación de un horno para hacer cal, una calera, en el siglo XIV.
El yacimiento de la Cueva de la Buena Pinta, descubierto en 2003, además de un enterramiento de la Edad del Bronce, de hace 3.500 años, contiene un cubil de hienas de hace 63.000. Aquí las hienas, en un ambiente bastante más frío que los yacimientos antes comentados, se refugiaron y aportaron el fruto de su predación, caza y carroñeo, para alimentar a sus crías. Las hienas también predan sobre otros carnívoros, no como sus competidores los neandertales, que se alimentan de herbívoros en exclusiva y, preferentemente, de gran tamaño.
Pero las hienas, excelentes aliados de los arqueozoólogos, nos aportan una representación bastante completa de la fauna de su entorno. Nos han ofrecido, en Buena Pinta: faunas más frías como castor y marmota y, sobre todo, la pika o liebre silbadora, el único ejemplar en la península Ibérica, y, la estrella, otros dos molares que amplían la lista de fósiles humanos.
En el Calvero de la Higuera, a escasos 130 metros de distancia entre ellos (y 30.000 años de separación en el tiempo), tenemos dos yacimientos con restos humanos anteriores a nuestra especie. Caso único, junto a Atapuerca, en la península Ibérica.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Neandertales/Valle/Alto/Lozoya/elpepusoc/20091026elpepusoc_13/Tes
El público prefiere...
-
El primer cráneo de un Australopithecus fue encontrado en 1924 en Taung (Transvaal, Sudáfrica) por el paleontólogo Raymond Dart . Supuso un...
-
El 21 de agosto de 1911 , un pintor italiano que había trabajado en el Louvre llamado Vincezo Peruggia sacó la Mona Lisa del marco y se la...
-
ÁNGELES CASO - EL PAÍS - 08/03/2010 Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo...
-
"Tanto embelleció la urbe, que (…) se vanaglorió de dejar una urbe de mármol cuando la había encontrado de ladrillos”. Suetonio, August...
-
TEREIXA CONSTENLA Isabel II fue el primer monarca constitucional de España. Pero eso no garantiza un hueco digno en la historia, como el que...
-
Para arrojar luz sobre el enigma de las amazonas, el Museo Histórico del Palatinado, en la ciudad alemana de Speyer, organiza una muestra qu...
-
"El artista tiene que tener algo de curandero. Tiene que sanar a los demás, hacer lo que le sirva a la gente, no estar a expensas de la...