
jueves, 31 de diciembre de 2009
martes, 29 de diciembre de 2009
Los humanos primitivos comían cereales procesados hace 100.000 años en África
EL PAIS - Madrid - 22/12/2009
El arqueólogo Julio Mercader (Universidad de Calgary, Canadá) ha encontrado abundantes residuos de grano en unos instrumentos de piedra que estaban en la cueva de Ngalue y explica en la revista Science que debe ser harina de sorgo salvaje, lo que implica que aquellos humanos habían incorporado estos productos a la dieta. Es la prueba directa más antigua del consumo humano de cereales preagrícolas en el mundo, afirma el investigador.

"Se considera que el consumo de harina representa un paso crítico en la evolución humana por lo que supone de mejora de la calidad de la alimentación en la savana y en la selva africana, donde evolucionaron los humanos modernos", explica Mercader. Su hallazgo "puede ser unos los ejemplos más tempranos de esta transformación de la dieta". Es la complejidad técnica y la manipulación culinaria que los cereales exigen para su ingestión lo que hace que su uso sea un paso crítico en la historia de la humanidad.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Lorca, un desaparecido
(...) el espectro de Lorca está cargado de significación política porque señala con una mano acusadora al pasado y con otra al presente. Señala, en efecto, al momento en que a ese ser vivo, que estaba entre los suyos, le quitan violentamente la vida por una razón política. Al ser un asesinato político desvela el carácter (in)moral del proyecto político en cuyo nombre se le dio muerte. Lorca, el desaparecido, será siempre un tribunal de la historia dictando sentencia contra un sistema político, el franquista, que nos será siempre contemporáneo. También nos señala a nosotros, preguntándonos cómo hemos construido nuestro tiempo, si haciendo memoria del periodo estigmatizado con su muerte y que va de 1936 a 1975, o pasando página.
Hacer memoria de la barbarie no consiste en tener presentes los hechos del pasado, sino entender lo que significa la memoria de la injusticia en la construcción de la democracia. Todas las razones prudenciales que nos demos para justificar que hemos construido la democracia sin tener en cuenta la experiencia de la República, con sus luces y sus sombras, no podrán acallar las preguntas que nos dirige el espíritu vigilante del desaparecido.

domingo, 27 de diciembre de 2009
El Mediterráneo se rellenó en sólo dos años
El Mediterráneo se rellenó por el estrecho de Gibraltar en sólo dos años, indican investigadores españoles
M.R.E. - Madrid - 09/12/2009
"Nuestro trabajo demuestra que cuando las aguas del Atlántico volvieron a encontrar un camino a través del estrecho, probablemente como consecuencia de su hundimiento tectónico, el desnivel entre ambos mares, de unos 1.500 metros, desencadenó la mayor y más abrupta inundación que se conoce en la Tierra, dejando una erosión en el fondo marino de cerca de 200 kilómetros de longitud y unos ocho kilómetros de anchura", explica Daniel García-Castellanos, del CSIC, primer firmante del artículo que publica Nature.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mar/Mediterraneo/relleno/solo/anos/elpepisoc/20091210elpepisoc_7/Tes
sábado, 26 de diciembre de 2009
La guerra que acabó con la Grecia clásica

Son frecuentes las comparaciones de aquella guerra con la Primera Guerra Mundial, puesto que también provocó el fin de una era de progreso. Pero sobre todo la situación a finales del siglo V a. C. en el Peloponeso (la península meridional de la actual Grecia) se asemejaría a la Guerra Fría, según Kagan.
En los dos casos, el contexto se dividía entre dos modelos opuestos. "La democracia ateniense y la monarquía militarizada espartana", recuerda Noguera, arqueólogo y licenciado en Historia por la Sorbona. En cuanto al legado de las dos sociedades no hay muchas dudas: "Esparta no dejó gran cosa", señala Noguera. Con todo, fue el bando que ganó la guerra entre las dos potencias en busca de hegemonía. A partir de entonces Grecia entró en una lenta decadencia.
La Guerra del Peloponeso juega un papel crucial en la historia universal, según subraya Kagan. "He emprendido este proyecto porque creo que, más que nunca, esta guerra es un relato de una fuerza tal, que puede leerse como una extraordinaria tragedia humana", escribe el historiador. Un relato que "narra el ascenso y la caída de un gran imperio, el choque entre dos sociedades y formas de vida muy diferentes entre sí, el papel desempeñado por la inteligencia y la fortuna en los asuntos humanos y, sin olvidar a la colectividad, el de individuos brillantemente dotados a la hora de determinar el curso de los acontecimientos, aunque sujetos, a su vez, a las limitaciones impuestas por la naturaleza, el destino y sus semejantes".
viernes, 25 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
No la debemos dormir
La Virgen a solas piensa qué hará
cuando al Rey de luz inmensa parirá,
si de su divina esencia temblará
o qué le podrá decir.
No la debemos dormir
la noche santa
no la debemos dormir.
Ambrosio Montesino, Huete (Cuenca) 1444?-1514
Cancionero de Upsala
lunes, 21 de diciembre de 2009
jueves, 17 de diciembre de 2009
martes, 8 de diciembre de 2009
viernes, 4 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El público prefiere...
-
El primer cráneo de un Australopithecus fue encontrado en 1924 en Taung (Transvaal, Sudáfrica) por el paleontólogo Raymond Dart . Supuso un...
-
El 21 de agosto de 1911 , un pintor italiano que había trabajado en el Louvre llamado Vincezo Peruggia sacó la Mona Lisa del marco y se la...
-
ÁNGELES CASO - EL PAÍS - 08/03/2010 Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo...
-
"Tanto embelleció la urbe, que (…) se vanaglorió de dejar una urbe de mármol cuando la había encontrado de ladrillos”. Suetonio, August...
-
TEREIXA CONSTENLA Isabel II fue el primer monarca constitucional de España. Pero eso no garantiza un hueco digno en la historia, como el que...
-
Para arrojar luz sobre el enigma de las amazonas, el Museo Histórico del Palatinado, en la ciudad alemana de Speyer, organiza una muestra qu...
-
"El artista tiene que tener algo de curandero. Tiene que sanar a los demás, hacer lo que le sirva a la gente, no estar a expensas de la...