
domingo, 29 de agosto de 2010
sábado, 28 de agosto de 2010
XII Bienal de Venecia
ANATXU ZABALBEASCOA - Venecia - 27/08/2010
¿Qué decide la vida de las personas? ¿Las grandes decisiones o las pequeñas? La arquitecta Kazuyo Sejima (Ibaraki, Japón, 1956) piensa que son las pequeñas las que desencadenan la infelicidad o las que hacen posible una vida plácida. Explica que lo ha aprendido de los arquitectos que se fijaron en las personas -y en los comportamientos de esas personas- antes de dedicarse a analizar las formas. Por eso en esta XII edición de la Bienal de Venecia -la primera dirigida por una mujer- la arquitectura elegida por Sejima no quiere cambiar el mundo sino la vida de las personas en ese mundo. Esa es su propuesta.

Con las exposiciones que ha llevado a Venecia ha querido demostrar tres cosas: que no es la primera que lo intenta, que no está sola en ese empeño, y que, además, existen muchas maneras de hacerlo. Que un arquitecto reconozca hoy que hay sitio para muchos podría parecer una noticia en sí misma. En cualquier caso, deja claras las prioridades de ese arquitecto: se impone atender a las urgencias. En el caso de Sejima, urge comprobar lo que la arquitectura puede hacer por la gente. Y viceversa.
Si la propuesta de Aaron Betsky de hace dos años -sacar la arquitectura de los edificios- era de "gozoso pesimismo", las urgencias de Sejima podrían parecer serenas. No lo son.

Para indagar en la relación entre la arquitectura y las personas (y en el espacio como origen de esas relaciones) Sejima expone las fotografías de Walter Niedermayr, que muestran cómo es el espacio público en Irán, el maravilloso estudio (literalmente reconstruido) de los arquitectos indios de Studio Mumbai, los esquemas con las costumbres cotidianas de la gente -que la desaparecida Lina Bo Bardi realizaba como trabajo previo a cualquier edificio-, las inquietantes fuentes iluminadas de Olafur Eliasson o la nube de Matthias Schuler (Transsolar) y Tetsuo Kondo -en la que se pueden experimentar los ejes efímeros de un espacio-. Todas esas instalaciones conforman un marco en el que, mental y físicamente, se puede experimentar el efecto de la arquitectura en nuestra comodidad, comportamiento, percepción y, tal vez, pensamiento.
La más arquitectónica llega de la mano de los portugueses Aires Mateus, que recortan paisajes para levantar, con esa misma huella material, nuevas obras. La más irreverente la lanza Rem Koolhaas que, en el año en el que le conceden el León de Oro, recuerda que la preservación, como la modernidad, es una invención occidental, inventa el palabro cronocaos y termina preguntando si debe China salvar Venecia.
Se buscan arquitectos de urgencia
jueves, 26 de agosto de 2010
Cueva El Mirón
El equipo de trabajo en la cueva que dirigen desde 1996 Manuel González Morales, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, y Lawrence Strauss, de la Universidad de Nuevo México (EE.UU.), ha encontrado en la campaña de este verano un enterramiento secundario de un individuo joven, probablemente una mujer, bajo un bloque de piedra con grabados paleolíticos.
Se trata de diversos huesos teñidos con ocre (una mandíbula, una tibia con mordeduras de animal, varias vértebras y costillas, falanges, parte del cráneo, etc), depositados contra una pared, cubiertos con un bloque de piedra y rodeados de pequeñas hogueras.

González Morales ha adelantado que por las distintas manifestaciones culturales que rodean al cadáver su equipo presupone que se trata de un enterramiento del Magdaleniense (periodo cultural comprendido entre hace 15.000 años y hace 8.000), pero ha matizado que aún están a la espera de completar la datación con Carbono 14.
González Morales ha explicado que la práctica de teñir los huesos de los difuntos con ocre se ha descrito en varios yacimientos magdalenienses y ha añadido que también remiten a esa época distintos elementos del contexto donde han aparecido esos restos humanos de El Mirón. De hecho, los restos aparecieron cuando el equipo de investigadores de esta cueva situada en Ramales de la Victoria hacía una excavación para confirmar la datación de unos grabados paleolíticos que se encuentran en esa zona, tanto en la pared, como en el bloque de roca que tapaba los huesos.
Este catedrático de la Universidad de Cantabria reconoce que "será difícil" probar que los grabados están relacionados con el ritual del enterramiento, algo que sí podría afirmarse, en cambio, de las pequeñas hogueras que lo rodean si las pruebas de Carbono 14 demuestran que corresponden a las mismas fechas.
Si la hipótesis que manejan González Morales, Strauss y su equipo se confirma, la cueva de El Mirón podría proporcionar más detalles sobre este tipo de prácticas funerarias, ya que el yacimiento se encuentra casi intacto, a diferencia de otros similares en Europa que fueron descubiertos a principios del siglo XX y excavados con técnicas mucho menos selectivas que las empleadas en la actualidad. El análisis de los huesos también ofrecerá información sobre las características físicas de los humanos que habitaron esa zona de Cantabria en la época y sobre su alimentación.
EUROPA PRESS - 25/08/2010
El primer enterramiento paleolítico de la Península
miércoles, 25 de agosto de 2010
Agosto, Augusto
Ésta es una representación oficial de Octavio Augusto. Se denomina Augusto de Prima Porta, por haber sido encontrada en esa villa imperial romana, y se conserva en los Museos Vaticanos. Octavio aparece vestido con atuendo militar y la toga caída sobre su cadera, que deja ver su coraza, decorada con escenas que hacen referencia a su ascenso al poder. Se cree que es una copia en mármol realizada a partir de un perdido original de bronce, tras su muerte el año 14 d. C., y por este motivo el emperador aparecería descalzo (un espíritu no necesita calzado).
El Doríforo
La imagen recibe influencias, por una parte, del Orador, un bronce de época republicana de autor desconocido, y por otra, del Doríforo (portador de lanza) de Policleto, en cuanto a la postura adoptada: una actitud típica de la escultura clásica griega llamada contraposto, que crea líneas de tensión diagonales entre las extremidades tensas y relajadas.
Esta otra imagen oficial representa a Augusto como Pontifex Maximus, como indican los pliegues de la toga sobre su cabeza. Se trata de un original fechado sobre el año 20 a. C. y conservado en el Museo Nazionale Romano. Este título, originario de la época monárquica, suponía la jefatura del Colegio de Pontífices, siendo el rango más alto en la religión romana; fue Octavio quien lo asoció a la dignidad imperial.
En las representaciones el rostro del emperador se ha idealizado.
La victoria de Octavio sobre Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Accio, en el 31 a. C., supuso el fin de la República Romana y del mundo helenístico. Se iniciaba en Roma un largo período de paz sin precedentes, la Pax Augustea. Como el mismo Octavio indica en su testamento espiritual, que fue grabado en tablas de bronce y expuesto a la entrada de su tumba, “Toda Italia me reclama como comandante”.
Octavio se apoyó en lo que podrían llamarse “clases medias”, es decir, las clases sociales que estaban fuera de la política, a la que sólo podían acceder los caballeros importantes, y que habían sufrido con mayor intensidad los ochenta años de guerras civiles que ensangrentaron la península Itálica. En el año 27 a. C. Octavio declaró ante el Senado su renuncia a los poderes extraordinarios de que había gozado, pero la restaurada República ya no tenía el poder, que a partir de ahora estará en manos del ejército, del que Octavio es comandante en jefe, asumiendo el título de Augusto. El sistema imperial romano se convierte de esta forma en una autocracia militar.
La prosperidad que proporcionó este período de paz permitió a Augusto acometer un vasto programa de construcción que era en realidad la continuación de lo planeado por Julio César. El programa se orientaba a la complacencia de las mencionadas “clases medias”, esencialmente tradicionalistas y reaccionarias. La clase senatorial era, en general, culta y agnóstica, mientras que las clases bajas buscaban consuelo en las religiones orientales. Los planes de César y de Augusto estuvieron en gran parte encaminados a la rehabilitación arqueológica de viejos cultos olvidados y de cargos privados de función. Entre otras obras, se construyeron la Curia, el Lupercal, el pulvinar (*) del Circo Máximo y el pórtico de Octavio, además de los templos de Apolo, Julio, Júpiter Feretrio, Júpiter Tonante, Quirino, Minerva, Juno Reina, Júpiter Libertad, Lares, Penates, Juventas y Magna Mater. La restauración material fue acompañada de una “restauración moral” de la sociedad, que se procuró mediante leyes demográficas y contra el lujo.
(*) Pulvinar: Palco del emperador.
domingo, 22 de agosto de 2010
Olas en Orión

Olas en Orión
He visto cosas que vosotros no creeríais.
Atacar naves en llamas
del hombro de Orión.
He visto rayos C-
brillar en la oscuridad
cerca de la puerta de Tannhäuser.
Todos esos momentos
se perderán
a tiempo
como lágrimas en la lluvia.
[Tiempo de morir]
De planetas habitables e inhabitables
lunes, 16 de agosto de 2010
Australopithecus
Supuso una gran polémica, pues señalaba a África como la cuna de la humanidad, algo difícil de digerir para algunos.
No se reconoció su humanidad: Australopithecus significa "Mono del Sur". El valor del hallazgo de Dart no fue reconocido hasta 30 años después, avalado por nuevos fósiles.
Lucy comía carne con cuchillo
El australopiteco que quería ser humano
Los homínidos ya usaban herramientas hace 3,4 millones de años



domingo, 15 de agosto de 2010
miércoles, 11 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
Tierra

El Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA ha subido a su cuenta de Flickr unas maravillosas fotografías de alta resolución de la Tierra, las más detalladas obtenidas hasta la fecha, en la que se aprecian los verdaderos colores de nuestro planeta. Esta serie, denominada «Blue Marble» (canica azul) se ha obtenido gracias a una colección de observaciones de satélites obtenidas entre juno y septiembre de 2001.
El público prefiere...
-
El primer cráneo de un Australopithecus fue encontrado en 1924 en Taung (Transvaal, Sudáfrica) por el paleontólogo Raymond Dart . Supuso un...
-
El 21 de agosto de 1911 , un pintor italiano que había trabajado en el Louvre llamado Vincezo Peruggia sacó la Mona Lisa del marco y se la...
-
ÁNGELES CASO - EL PAÍS - 08/03/2010 Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo...
-
"Tanto embelleció la urbe, que (…) se vanaglorió de dejar una urbe de mármol cuando la había encontrado de ladrillos”. Suetonio, August...
-
TEREIXA CONSTENLA Isabel II fue el primer monarca constitucional de España. Pero eso no garantiza un hueco digno en la historia, como el que...
-
Para arrojar luz sobre el enigma de las amazonas, el Museo Histórico del Palatinado, en la ciudad alemana de Speyer, organiza una muestra qu...
-
"El artista tiene que tener algo de curandero. Tiene que sanar a los demás, hacer lo que le sirva a la gente, no estar a expensas de la...