sábado, 21 de diciembre de 2019

Ríu ríu



Felices Fiestas

sábado, 16 de noviembre de 2019

Feminismo español (I). Las pioneras

Concepción Arenal; Emilia Pardo Bazán

viernes, 20 de septiembre de 2019

Coraje sin recompensa



“Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y, aun así, sufrir la derrota; que la fuerza puede vencer al espíritu, y que hay momentos en que el coraje no tiene recompensa.” Albert Camus



Los republicanos y la memoria europeaROBERTO RODRÍGUEZ ARAMAYO - Berlín - 29/07/2009 - EL PAÍS

Alemania ha decidido rehabilitar la memoria de aquellos que fueron considerados "traidores" contra Hitler, y hay que felicitarse por ello, dada su especial carga simbólica. Francia ha enaltecido desde siempre a quienes integraron la célebre Resistencia gala, y uno de sus héroes, Jean Moulin, tiene calles o plazas por doquier.

Los republicanos españoles tuvieron el paradójico destino de luchar junto a los aliados y salir victoriosos en la Segunda Guerra Mundial para luego ver que todo ello no tenía ninguna repercusión en la España de Franco, un rebelde que se alzó en armas contra el régimen establecido e hizo triunfar su sedición gracias al apoyo del nazismo y el fascismo. Las instituciones europeas deberían desagraviar públicamente a quienes lucharon por la libertad y los valores que sustentan las democracias occidentales. La Guerra Civil española no fue un asunto meramente doméstico, sino el preámbulo de una contienda ideológica sin precedentes que asoló a Europa y al mundo.



También el concierto internacional de naciones debería tomar cartas en el asunto y tener un gesto cuyo simbolismo resultaría muy pedagógico para las nuevas generaciones europeas. Como diría Obama, podemos hacerlo y, además, deberíamos hacerlo cuanto antes, para saldar una deuda pendiente y dejar las cosas en su sitio de una vez por todas. Este tipo de gestos, lejos de ser una cuestión baladí, afianzan los cimientos de nuestra memoria histórica colectiva y perfilan uno u otro tipo de ciudadanía europea. Claro que resulta raro reclamárselo a la ONU o cuando menos al Parlamento Europeo, mientras una iniciativa similar no prospere tan siquiera en el Congreso de los Diputados español. Habrá que seguir preguntándose por qué.






(...)     Diez años después, seguimos ¿igual?

sábado, 17 de agosto de 2019

Parma

Ferragosto en Parma

viernes, 5 de julio de 2019

sábado, 29 de junio de 2019

Hollywood y la Leyenda Negra (IV)

En la película 1492: la conquista del Paraíso (1992) se muestra una Castilla sombría que no cesa de ejecutar herejes.

Dado que la Inquisición española mató a unas 3.000 personas en tres siglos, sería de esperar que, puesto que Enrique VIII asesinó a más de 50.000 católicos, en las películas sobre su reinado se mostrasen continuas ejecuciones. Pero no.




La gesta de Francisco Pizarro conquistando con menos de 170 hombres el Imperio inca es desvirtuada destacado que fue un traidor por matar a Atahualpa, como en el filme británico La caza real del sol (1969).

Por el contrario, los ingleses y angloamericanos no profundizan sobre cómo traicionaron, entre 1787 y 1871, 389 tratados firmados con los indios, practicando métodos de limpieza étnica.



Años después, Felipe II decidió invadir Inglaterra por el continuo ataque de los corsarios, la ejecución de María Estuardo y las persecuciones contra los católicos ingleses. Organizó una gran armada que en 1588, tras un encuentro con la flota inglesa, acabó zozobrando por una tormenta.

En la película británica Elizabeth: la Edad de Oro (2007), se muestra a Walter Raleigh dirigiendo un barco inglés en llamas contra la flota española, provocando la gigantesca explosión de numerosas naos españolas, aunque la realidad es que la armada se hundió varios días después por el temporal.



Los gobernantes españoles introdujeron mejoras en América y pusieron fin a los sacrificios humanos y al canibalismo. Los monarcas Isabel I, Carlos I y Felipe II desarrollaron una red de hospitales y universidades que beneficiaron a todos, fueran españoles o nativos.

El Gobierno de los Estados Unidos no reconoció la ciudadanía a todos los indios hasta 1924, cuatro siglos después.

1607. Tras su llegada a Virginia, los colonos ingleses cometieron crímenes contra los indígenas. Si bien el capitán John Smith destacó por su crueldad, aparece como un personaje amable y bondadoso en Pocahontas (1995). El profesor estadounidense Theodore Jojola, de origen indio, comentó que "el gobernador inglés Ratcliffe es transformado [por Hollywood] en un conquistador español ávido de oro".



En Bailando con lobos (1990), el protagonista, un teniente de la Unión, hace amistad con una tribu de sioux en la que un anciano enseña el casco de un conquistador diciendo que los que lo trajeron llegaron en la época del abuelo de su abuelo, y que con el tiempo los echaron, dando la impresión de que no hubiese habido durante dos siglos una presencia continuada española en California, Florida, Nuevo México o Texas.



Al llegar a lo alto de la colina, Theodore Roosevelt -Medalla de Honor del Congreso de Estados Unidos y futuro presidente norteamericano- “disparó a los españoles que se retiraban, viendo caer a uno, y aunque no estaba seguro de que lo había matado, se jactó: ‘Yo maté con mi propia mano a un español como a una liebre".

Atrás quedaba el hecho que 700 españoles habían resistido el ataque norteamericano de unos 15.000 hombres en la colina de San Juan (Cuba) durante 11 horas y que carecían de las temibles ametralladoras Maxim. Roosevelt llegó, además, cuando los Buffalo Soldiers -militares afroamericanos- habían ganado el altozano y no quedaban sino cuerpos ametrallados. Sin embargo, en producciones de Hollywood como Rough Riders (1997) o Noche en el museo (2006), Roosevelt es descrito como un héroe que libera a pueblos oprimidos y que se merece una distinción.



Una vez que empezaron las hostilidades en Cuba, surgieron películas justificando su invasión. El poder de la tergiversación ha tenido el peso suficiente para que, más de un siglo después de esa guerra, "le fuese concedida al torpe coronel de voluntarios y luego presidente de los Estados Unidos Theodore Roosevelt una Medalla de Honor del Congreso que los propios mandos militares estadounidenses de la época consideraron que no se merecía". Mató por la espalda a un soldado que huía y cuyo destacamento tenía 20 veces menos hombres que el atacante.



Los estadounidenses J. Stuart Blackton y Albert E. Smith, rodaron la que está considera la primera película bélica de la historia. Se llamaba Tearing Down the Spanish Flag (Rasgando la bandera española) (1897) y mostraba el arriado de la insignia nacional mientras se izaba la de EE UU sobre el castillo del Morro del puerto de La Habana. Obtuvo un gran éxito, así como su secuela, Raising Old Glory Over Morro Castle (Levantando la vieja gloria sobre el castillo del Morro) (1899). La revista The Phonoscope hizo la crítica: “La bandera española baja, y hacia arriba flota la de barras y las estrellas. Se derrumba el símbolo de la tiranía y la opresión que ha gobernado en el nuevo mundo durante cuatrocientos años, y se alza la bandera de la libertad.”




“El mensaje transmitido en Piratas del Caribe es que robar, torturar y matar españoles, vender, comprar y abusar de mujeres hispanas y saquear no solo está justificado, sino que es un acontecimiento alegre, una auténtica diversión (…) La población afroamericana consideraría inadmisible que en los parques Disney hubiese una atracción, ambientada al son de una alegre música, que mostrase africanos capturados por piratas”. 
Vicente Boisseau, Premio del Ministerio de Defensa por La imagen de la presencia de España en América (1492-1898) en el cine británico y estadounidense.

La leyenda negra española que ha difundido Hollywood
V. G. Olaya para @ELPAIS



 La "Armada Invencible" y la Calzada de los Gigantes 

 Leyenda Negra (III)

sábado, 11 de mayo de 2019

Carmen de Burgos, ‘Colombine’, la pionera borrada de la historia

"Lo que más importancia ha tenido hasta ahora, en lo que se llama pomposamente 'progreso del feminismo en España', es discutir si se debe decir concejal o concejala…", escribía en Nuevo Mundo, el 5 de diciembre de 1924.

Periodista, nacida en Almería en 1867, la primera redactora en plantilla en un periódico en España y la primera corresponsal de guerra del país. Una mujer a quien el franquismo y la Iglesia borraron eficazmente de la historia de las letras españolas.



En un momento en el que las mujeres no podían hacer nada sin la aprobación de un hombre y no eran dueñas casi ni de sí mismas, dejó a su marido, aprobó unas oposiciones de maestra y se marchó con su hija a vivir a Madrid.

Se rodeó de Galdós, Emilia Pardo Bazán, Gregorio Marañón, mantuvo correspondencia con Juan Ramón Jiménez... Compartía con ellos la preocupación por el devenir del país.

'Colombine', por Julio Romero de Torres


Escribía desde lo que hoy se llamaría perspectiva de género mucho antes de que existiera ese concepto. Era consciente del poder que le daba el llegar a los lectores. Uno de sus primeros reportajes trataba sobre la situación de los niños en las cárceles. Ese fue solo el principio de una prolija carrera: más de cien novelas cortas, una docena de largas, ensayos, traducciones, cerca de 10.000 artículos de prensa

“Hagamos a la mujer ilustrada, ayudémosla a buscar la subsistencia honradamente” (1904). Hizo campaña por el voto femenino en 1906, a la vez que las sufragistas británicas. Cubrió la guerra de Melilla, donde no solo narró la contienda, también la vida cotidiana de los soldados.

'Colombine' fotografiada en Melilla por Goñi en 1909


Batalló —muy posiblemente literalmente en el hostil ambiente de las redacciones— por hablar contra la pena de muerte, a favor del voto femenino, de la situación de los trabajadores más desfavorecidos…


'Heraldo de Madrid' del 25 de agosto de 1914


El querer vivir su vida y su afán de progreso social la llevaron a ser pionera en muchos campos, incluso en el que la borró de la historia, ya que fue la primera mujer que aparecía en las listas de autores prohibidos durante el franquismo.


'Colombine' (en el centro de negro y con collar). Conferencia contra la pena de muerte. Ateneo de Madrid, 1931


Las 10.000 crónicas de Colombine, la primera corresponsal de guerra
Perico el de los palotes era mujer. Rut de las Heras Bretín para @EL PAÍS

El ensayismo de Carmen de Burgos, Colombine, en defensa de la igualdad de la mujer
Carmen de Burgos, Colombine. Periodista universal. Estudio y edición de Concepción Núñez Rey

viernes, 10 de mayo de 2019

martes, 23 de abril de 2019

viernes, 8 de marzo de 2019

sábado, 16 de febrero de 2019

"Un Tour"




Bordeaux
Nantes
Pors Poulhan
Pleyben
Perros-Guirec
Ploumanac
Saint-Malo
Mont-Saint-Michel
Fougères
Vannes
Arradon
Locmariaquer
Carnac

sábado, 26 de enero de 2019

El público prefiere...