jueves, 31 de diciembre de 2009

martes, 29 de diciembre de 2009

Los humanos primitivos comían cereales procesados hace 100.000 años en África

Unos restos de sorgo hallados en Mozambique son la prueba más antigua del consumo de granos por parte del 'Homo sapiens'

EL PAIS - Madrid - 22/12/2009

El consumo de cereales salvajes por parte de los humanos primitivos es mucho más antiguo de los que se creía, a la vista de unos restos de sorgo descubiertos en un yacimiento arqueológico de Mozambique y datados en 100.000 años, un tiempo en el que hasta ahora se pensaba que el Homo Sapiens sería más bien recolector de frutos secos y frutas.

El arqueólogo Julio Mercader (Universidad de Calgary, Canadá) ha encontrado abundantes residuos de grano en unos instrumentos de piedra que estaban en la cueva de Ngalue y explica en la revista Science que debe ser harina de sorgo salvaje, lo que implica que aquellos humanos habían incorporado estos productos a la dieta. Es la prueba directa más antigua del consumo humano de cereales preagrícolas en el mundo, afirma el investigador.



Herramientas de la edad de piedra para procesar cereales descubiertas en la cueva de Ngalue (Mozambique)-GRADY SEMMENS/U.CALGARY


"Este hallazgo ensancha el marco temporal del uso de semillas de gramíneas por parte de nuestra especie y es una prueba de una dieta variada y sofisticada mucho antes de lo que pensábamos", afirma Mercader. "Fue durante la Edad de Piedra, en una época en que se creía que la recolección de granos salvajes sería una actividad irrelevante, marginal en comparación con las raíces, los frutos secos y las frutas". Según el investigador, las evidencias halladas ahora Mozambique son equiparables a las pruebas de consumo de cereales por parte de los cazadores recolectores en muchas partes del mundo hace unos 12.000 años, solo que en este caso se trata de restos de 90.000 años más.

En la profundidad de la cueva, Mercader ha hallado docenas de instrumentos de piedra, huesos de animales y restos de plantas, lo que apunta hacia prácticas de alimentación en el lugar por parte de aquellos humanos primitivos, explica la Universidad de Calgary en un comunicado. La presencia de harina y de herramientas para moler indica que se llevaba el sorgo a la cueva para ser procesado.

"Se considera que el consumo de harina representa un paso crítico en la evolución humana por lo que supone de mejora de la calidad de la alimentación en la savana y en la selva africana, donde evolucionaron los humanos modernos", explica Mercader. Su hallazgo "puede ser unos los ejemplos más tempranos de esta transformación de la dieta". Es la complejidad técnica y la manipulación culinaria que los cereales exigen para su ingestión lo que hace que su uso sea un paso crítico en la historia de la humanidad.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Lorca, un desaparecido

REYES MATE 27/12/2009

(...) el espectro de Lorca está cargado de significación política porque señala con una mano acusadora al pasado y con otra al presente. Señala, en efecto, al momento en que a ese ser vivo, que estaba entre los suyos, le quitan violentamente la vida por una razón política. Al ser un asesinato político desvela el carácter (in)moral del proyecto político en cuyo nombre se le dio muerte. Lorca, el desaparecido, será siempre un tribunal de la historia dictando sentencia contra un sistema político, el franquista, que nos será siempre contemporáneo. También nos señala a nosotros, preguntándonos cómo hemos construido nuestro tiempo, si haciendo memoria del periodo estigmatizado con su muerte y que va de 1936 a 1975, o pasando página.

Hacer memoria de la barbarie no consiste en tener presentes los hechos del pasado, sino entender lo que significa la memoria de la injusticia en la construcción de la democracia. Todas las razones prudenciales que nos demos para justificar que hemos construido la democracia sin tener en cuenta la experiencia de la República, con sus luces y sus sombras, no podrán acallar las preguntas que nos dirige el espíritu vigilante del desaparecido.








http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lorca/desaparecido/elpepuopi/20091227elpepiopi_5/Tes

domingo, 27 de diciembre de 2009

El Mediterráneo se rellenó en sólo dos años

La mayor inundación de la historia

El Mediterráneo se rellenó por el estrecho de Gibraltar en sólo dos años, indican investigadores españoles
M.R.E. - Madrid - 09/12/2009

Hace unos 5,5 millones de año y debido a un levantamiento tectónico del actual estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo quedó aislado de los océanos durante un largo periodo de unos 350.000 años y se desecó casi por completo. Cuando las aguas del Atlántico pudieron fluir de nuevo hacia el este, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación conocida, según los resultados de un nuevo estudio hecho por científicos españoles y franceses.



Ilustración de la inundación del Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar,
hace 5,3 millones de años, vista desde Marruecos.- ROGER PIBERNAT


"Nuestro trabajo demuestra que cuando las aguas del Atlántico volvieron a encontrar un camino a través del estrecho, probablemente como consecuencia de su hundimiento tectónico, el desnivel entre ambos mares, de unos 1.500 metros, desencadenó la mayor y más abrupta inundación que se conoce en la Tierra, dejando una erosión en el fondo marino de cerca de 200 kilómetros de longitud y unos ocho kilómetros de anchura", explica Daniel García-Castellanos, del CSIC, primer firmante del artículo que publica Nature.

Durante la desecación, los principales ríos que desembocan en el Mediterráneo excavaron profundas gargantas en los márgenes del fondo marino, que quedaron expuestos, y pasaron a desembocar en lagos salinos situados en las partes más profundas de la cuenca. Ésta es la prueba principal de la desecación del Mediterráneo.



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/mar/Mediterraneo/relleno/solo/anos/elpepisoc/20091210elpepisoc_7/Tes

sábado, 26 de diciembre de 2009

La guerra que acabó con la Grecia clásica

ABEL GRAU - Madrid - 25/12/2009


Qué habría pensado el rey Leónidas si hubiese sabido que su pueblo, la aguerrida Esparta que se sacrificó para defender Grecia de las garras persas, iba también a precipitar el ocaso del siglo de oro griego. Porque lo que no consiguieron los ejércitos de Jerjes en las batallas de Termópilas, Salamina y Platea, lo lograron medio siglo después los propios griegos al enzarzarse en una devastadora guerra 'civil' entre Atenas y Esparta. La Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) supuso treinta años de una extrema brutalidad. Fue el golpe de gracia al fulgurante siglo V a. C. Adiós al esplendor intelectual y político de Pericles, Sócrates y Esquilo.






Son frecuentes las comparaciones de aquella guerra con la Primera Guerra Mundial, puesto que también provocó el fin de una era de progreso. Pero sobre todo la situación a finales del siglo V a. C. en el Peloponeso (la península meridional de la actual Grecia) se asemejaría a la Guerra Fría, según Kagan.

En los dos casos, el contexto se dividía entre dos modelos opuestos. "La democracia ateniense y la monarquía militarizada espartana", recuerda Noguera, arqueólogo y licenciado en Historia por la Sorbona. En cuanto al legado de las dos sociedades no hay muchas dudas: "Esparta no dejó gran cosa", señala Noguera. Con todo, fue el bando que ganó la guerra entre las dos potencias en busca de hegemonía. A partir de entonces Grecia entró en una lenta decadencia.

La Guerra del Peloponeso juega un papel crucial en la historia universal, según subraya Kagan. "He emprendido este proyecto porque creo que, más que nunca, esta guerra es un relato de una fuerza tal, que puede leerse como una extraordinaria tragedia humana", escribe el historiador. Un relato que "narra el ascenso y la caída de un gran imperio, el choque entre dos sociedades y formas de vida muy diferentes entre sí, el papel desempeñado por la inteligencia y la fortuna en los asuntos humanos y, sin olvidar a la colectividad, el de individuos brillantemente dotados a la hora de determinar el curso de los acontecimientos, aunque sujetos, a su vez, a las limitaciones impuestas por la naturaleza, el destino y sus semejantes".

La guerra que acabó con la Grecia clásica

viernes, 25 de diciembre de 2009

jueves, 24 de diciembre de 2009

No la debemos dormir










La Virgen a solas piensa qué hará

cuando al Rey de luz inmensa parirá,

si de su divina esencia temblará

o qué le podrá decir.



No la debemos dormir

la noche santa

no la debemos dormir.


Ambrosio Montesino, Huete (Cuenca) 1444?-1514

Cancionero de Upsala





lunes, 21 de diciembre de 2009

martes, 8 de diciembre de 2009

miércoles, 2 de diciembre de 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

domingo, 22 de noviembre de 2009

El Ala Oeste de la Casa Blanca


PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL 19/11/2009

Durante sus años como guionista de El ala oeste de la Casa Blanca, Mark Goffman reformó la seguridad social en EE UU, consiguió una paz duradera en Oriente Próximo y lanzó una intervención militar para evitar un genocidio. "La presidencia tuvo muchos logros". Goffman (Houston, Tejas, de 41 años) habla de la Administración del presidente ficticio Joshiah Bartlett en primera persona, como si hubiera tenido un cargo en ella: "En la cuarta temporada, fuimos a la guerra contra un país africano".






Este guionista está en Madrid para dar una conferencia sobre storytelling, algo así como el arte de contar historias, en un curso de comunicación política de MAS Consulting. El storytelling en política se ha puesto de moda fuera de EE UU gracias a Barack Obama y, sobre todo, a aquel discurso en el que contaba la historia de Ann Nixon Cooper, una mujer de 106 años nacida justo después de la esclavitud que había vivido para ver la elección de un presidente negro.

"Contar historias es una forma de comunicar y de hacer que la gente recuerde episodios importantes. La gente necesita oír historias".

De su experiencia, puede afirmar que "todo mensaje político es una historia". Por tanto, hay ciertos elementos que, igual que hacen buena una historia en una serie, hacen bueno un mensaje político. Goffman, master en política por la Kennedy School of Government de Harvard, iba para escritor de discursos, pero se quedó en Hollywood. Años después, volvió allí a dar una charla. "El decano me dijo que la demanda había aumentado un 15% desde que se emitía la serie".

"La Casa Blanca tuvo muchos logros en mis temporadas"

jueves, 19 de noviembre de 2009

Alakrana


Toma 'sushi'
MARUJA TORRES 19/11/2009


Desde la perspectiva del atún, este maldito embrollo de los pescadores y de los piratas siempre tiene el mismo final. En sushi o a la plancha, encebollado o con tomate, en tacos o enlatado. Otro cantar resulta para los humanos gobiernos de los países pescantes o pesqueros. El mundo con el que tienen que enfrentarse se complica por momentos. En general, para Occidente, hace tiempo que el mundo se ha convertido en un maldito embrollo.

El caso de la piratería somalí ilustra la paradoja de la encrucijada occidental. Pues los piratas lo mismo dificultan el paso de cargueros con armas destinadas a destrozar países, que el de navíos que transportan bienes humanitarios designados para paliar el daño producido previamente. Asimismo, amenazan y secuestran a los pescadores que se atreven a llegar hasta sus costas para hacerse con la ración de atún que los ciudadanos, espectadores de todo y partícipes de nada, estamos esperando, cuchillo y tenedor en mano, y relamiéndonos de gusto.

Saturados de buques de pesca el Atlántico y el Pacífico, el océano Índico ofrece un amplio horizonte, en especial en las cercanías de un territorio que es la quinta esencia ejemplar de cómo se puede destruir un país por las armas, con la colaboración exterior y el más entusiasta de los ardores propios. Somalia, sin instituciones, sin gobierno que controle, fuera de la ley, presenta grandes oportunidades pesqueras. Es su anarquía lo que facilita la pesca, la anarquía que permite campar a los piratas. Los rescates que pagamos entre todos -y en buena hora, pues esos hombres de la mar tienen que volver a casa- no son sino el importe de una especie de justicia poética de carácter siniestro. Ya que carecen de Estado, al menos los somalíes podrán presumir de una organización mafiosa bien pertrechada.

Está rico el sushi.




miércoles, 18 de noviembre de 2009

Atlantis

AGENCIAS - Washington - 16/11/2009 21:52

El transbordador Atlantis y sus seis tripulantes han partido este lunes hacia la Estación Espacial Internacional (EEI) desde el Centro Espacial Kennedy, al sur de Florida, en una misión de 11 días en la que realizarán tres caminatas espaciales.





El transbordador espacial despega desde Florida con destino a la estación espacial- NASA

Una misión complicada, en la que tendrán que realizar múltiples trabajos en poco tiempo, y arriesgada, ya que la nave no puede engancharse a la plataforma orbital y debe ser autosuficiente. En once días, la tripulación tendrá que entregar 13.000 kilos de carga, especialmente grandes piezas de repuesto, realizar tres caminatas espaciales a contrarreloj y preparar la llegada del último módulo estadounidense que se sumará al complejo científico a finales de año.

Durante su misión -la 129- de traslado de carga desde la Tierra a la ISS, que orbita a unos 385 kilómetros, los seis hombres del Atlantis, comandados por Charlie Hobaugh, descargarán casi 13.600 kilos de bombas, tanques y otras piezas de respuesto, así como experimentos científicos. Además, los astronautas Randy Bresnik, Mike Foreman y Bobby Satcher realizarán tres caminatas espaciales con el «tiempo limitado» para instalar dos plataformas en el complejo espacial. La primera caminata se realizará el cuarto día (19 de noviembre); la segunda, el sexto; y la tercera, el octavo. Además, los astronautas tendrán que preparar el terreno para la siguiente misión, en la que se acoplará el último módulo estadounidense de la ISS.

Ésta será la penúltima misión del Atlantis. Los tres transbordadores en la flota de la NASA -los otros dos son el Discovery y el Endeavour- pasarán a retiro en uno o dos años. Dos de estas naves en la flota original -el Challenger y el Columbia- se destruyeron en accidentes que se cobraron la vida de 14 astronautas.











lunes, 16 de noviembre de 2009

Prado verde y florido

Prado verde y florido,
fuente clara,
alegres arboledas
y sombrías;
pues veis las penas mías
cada hora.

Contadlas blandamente a mi pastora;
que, si conmigo es dura,
quizá la ablandará vuestra frescura.


Francisco Guerrero (1528 - 1599)




sábado, 14 de noviembre de 2009

Especies de Homo en Atapuerca

EUDALD CARBONELL, 12-11-09

Al descubrimiento de miles de restos de Homo heidelbergensis en la Sima de los Huesos, en el complejo cueva Mayor-cueva del Silo, de más de medio millón de años de antigüedad, se han ido añadiendo más de un centenar de fósiles de Homo antecessor de 900.000 años en el nivel 6 de la cueva de la Gran Dolina, en el complejo de la Trinchera del Ferrocarril. Recientemente, han sido hallados algunos fósiles de homínidos de 1,3 millones de años en la cueva de la Sima del Elefante.



Galería de las Estatuas en la Cueva Mayor, Atapuerca. (Javier Trueba).


Sería científicamente muy importante descubrir en un mismo espacio, por primera vez en la historia de la investigación en Europa, todas las especies que han evolucionado en nuestro subcontinente. Si bien habíamos encontrado en yacimientos al aire libre registros del Paleolítico medio, nunca habían sido exhumados en el interior del sistema de cavidades.

La buena conservación de los fósiles en los sedimentos en el interior del kars, así como la abundancia de homínidos en otras épocas, nos hace pensar que, por primera vez en Atapuerca, existe la posibilidad de encontrar algún taxón de la especie europea que se nos resiste.



miércoles, 11 de noviembre de 2009

Las hachas mas antiguas de Europa están en Granada y Murcia




Una nueva datación de herramientas halladas en los años setenta indica que la técnica llegó de África hace casi un millón de años

EFE/EL PAÍS - Granada - 02/09/2009





Las dos caras de un bifaz hallado en el yacimiento de Cueva Negra (Murcia), de 900.000 años de antigüedad.- MICHAEL WALKER





Entrada de la Cueva Negra (Murcia).- WORDPRESS


Las hachas de mano pertenecientes a dos yacimientos del sureste peninsular proceden de hace unos 900.000 años según una nueva datación, lo que podría convertirlas en las más antiguas de Europa y que también supondría que el Estrecho de Gibraltar fue lugar de paso para los homínidos desde África.

El estudio realizado por Gary R. Scott y el español Luis Gibert en el Berkeley Geochronology Center (California) y que mañana publica la revista científica británica "Nature", ha analizado los yacimientos de la Solana del Zamborino (Granada) y el de Cueva Negra (Murcia).

El trabajo demuestra que estos yacimientos. datados inicialmente en el Pleistoceno Superior, entre 100.000 años y 400.000 años, tienen una edad mínima de 760.000 años en el caso de la Solana de Zamborino y de alrededor de 900.000 años en el de Cueva Negra.

"Este nuevo análisis convierte a Cueva Negra en el yacimiento con industria de bifaces —herramienta prehistórica de dos caras— más antiguo de los que se han datado hasta el momento en Europa", según ha explicado Gibert.

Ocupación humana del sureste peninsular

Este descubrimiento es el resultado de un estudio geocronológico más amplio que se está realizando en el sureste peninsular que indica que existió una ocupación humana continuada en esta zona y que la presencia de evidencias de la cultura olduvayense y de la achelense, ambas con origen africano, acercan la cultura europea a la africana.

Los bifaces aparecen en África hace 1,5 millones de años y su importancia radica en que se asocian con el Homo ergaster o el Homo erectus, "porque la construcción de herramientas con formas predeterminadas y simétricas implica una mayor capacidad cognitiva", ha apuntado Gibert.

Este investigador ha recalcado que la aparición de la industria olduvaiense y achelense más antigua de Europa en el sureste peninsular, que es extremadamente rico en bifaces, indica que "el Estrecho de Gibraltar funcionó como una barrera permeable a los homínidos durante el Pleistoceno Inferior y que probablemente lo cruzaron en varios momentos". Además, la presencia de fauna africana en el yacimiento murciano de Cueva Victoria y la casi total ausencia de bifaces entre el este de Italia e Israel apoyan esta teoría.




Las hachas de mano más antiguas de Europa están en Granada y Murcia







lunes, 9 de noviembre de 2009

20 años de la caída del muro




IGNACIO SOTELO 06/11/2009


Sin que nadie lo planeara, la apertura del Muro resultó de una serie de circunstancias, tan fortuitas como imprevisibles. Empero el factor decisivo fue la política de "restructuración y transparencia" que Gorbachov esbozó para sacar a la Unión Soviética de la profunda crisis en que se debatía, que la presión armamentística de la América de Reagan había exacerbado al máximo.








Una reforma radical de todo el sistema tenía que empezar por desprenderse de la pesada carga que para la Unión Soviética representaban los Estados socialistas. La gran paradoja era que la integración económica en el Consejo de Ayuda Económica Mutua (Comecon) los países del Este la percibían como una dura imposición de la potencia hegemónica, y ésta la sentía como una carga cada vez más gravosa. Una reestructuración profunda del sistema (perestroika) exigía detectar (glasnost) la dura realidad que la propaganda ocultaba desde siempre.











El Muro cae por la política de Gorbachov que abre la perspectiva de un socialismo distinto y sobre todo la puerta a los que quieran salir. En los primeros siete meses de 1989 se autorizó a 48.000 personas a abandonar la República Democrática Alemana y 9.000 lo consiguieron de manera ilegal. Estas concesiones no hicieron más que aumentar el número de los que intentaban escapar. Cientos se refugiaron en las embajadas alemanas occidentales de Varsovia, Praga y Budapest. Para aliviar la situación, en el verano de 1989 no hubo otro remedio que abrir la frontera entre Hungría y Austria.







En la caída del Muro confluyen dos políticas opuestas, la de la renovación y la de impedir a todo trance cualquier cambio o concesión. De forma muy diferente hubieran ocurrido las cosas si dos o tres años antes Honecker hubiera impulsado las reformas pertinentes. Gorbachov, creando las condiciones que lo hicieron posible, y Honecker, al oponerse al menor cambio, fueron los artífices de la caída del Muro. La unificación, en cambio, ya fue obra casi personal de Gorbachov y Kohl. Una vez que la Unión Soviética aceptó que la Alemania unida permaneciese en la Alianza Atlántica, condición que Estados Unidos había exigido siempre, el mérito de Bush consistió en no oponerse, como le pedían Francia y Reino Unido.


Por qué cayó el Muro

viernes, 6 de noviembre de 2009

Arqueoastronomía

CELIA FRAILE MADRID , 4-11-09

«Ágora», la última película de Amenábar tiene como protagonista a Hypatia de Alejandría. Considerada por muchos como la primera mujer científica de la historia, dedicó muchos de sus estudios a la astronomía. Pero, ¿cómo era su cielo?, ¿cómo veían nuestros ancestros los cuerpos celestes? Un ciclo organizado por el Museo Arqueológico Nacional abre una puerta al pasado para asomarnos hasta su visión del cosmos, apoyado por piezas que forman parte de su colección permanente.





La disciplina que estudia esa visión se denomina arqueoastronomía. «Intenta explicar la astronomía en las culturas prehistóricas, antiguas y tradicionales. Todo ello desde un punto de vista interdisciplinar, en el que están involucrados la historia de las religiones, la etnografía, la arqueología, la astronomía, el arte... Parece un término un poco confuso y ahora se intenta extender el de arqueología de las culturas», explica César González, astrofísico del departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha participado en las jornadas con «Dólmenes, orientaciones y relaciones de familia».






Precisamente, el estudio de las orientaciones de los monumentos megalíticos es uno de los campos más fascinantes de la arqueoastronomía. César González se dedica a su investigación en la Península Ibérica. «Nos centramos en un área donde se concentran un gran número de elementos megalíticos, por ejemplo, los dólmenes. Y allí buscamos los que se hayan construido más o menos en la misma época. Esta disciplina mide sus orientaciones para averiguar si existe algo sistemático. Y lo que se ha visto es que la mayor parte de esos monumentos tienen su orientación hacia un mismo punto en el horizonte», relata este especialista.

Otra rama de la arqueoastronomía se dedica al estudio de la relación de los mitos con los objetos celestes o con algún evento astronómico y también con sus manifestaciones artísticas. «Desde los orígenes de la Humanidad, el cielo estrellado, los fenómenos astronómicos han formado parte de nuestra vida. Siempre hemos buscado el origen del universo. Esa búsqueda ha influido en las culturas desde siempre. En este contexto, los mitos sirven para orientarnos», asevera Monsterrat Villar, investigadora del instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía 2009. Y aquí juega un papel estelar la colección permanente del Museo Nacional de Arqueología. Una de las piezas más importantes, a juicio de Villar, es la escultura de la Musa Urania. Esculpida en mármol entre fines del siglo II y el I a. C., fue descubierta en Málaga y «es una de las piezas más antiguas que demuestran que la astronomía ya tenía su musa», indica esta experta.





Tal y como nos cuenta Hesíodo en su «Teogonía», en la mitología griega, Urania era la menor de todas las musas del Monte Helicón, consideradas divinidades secundarias y que tenían diferentes atribuciones. «Suele representarse vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, y con un globo terráqueo», explica Montserrat Villar.

César González se queda, además de las representaciones de los monumentos megalíticos, con los ídolos placa. «Se trata de unas placas con una forma característica ligeramente antropomorfa, con una serie de marcas dentro. Hace unos años una serie de investigadores descubrieron que esas marcas se podían interpretar como cuentas de un calendario lunar», aclara el experto.



El cielo según nuestros ancestros

http://man.mcu.es/actividades/conferencias2009.html

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El padre de la antropología moderna

OCTAVI MARTÍ 11/01/2003

En su día, Lévi-Strauss, que vivió entre 1935 y 1939 largos periodos en compañía de diferentes tribus del Mato-Grosso, sorprendió al arrancar Tristes trópicos escribiendo: "Odio los viajes y los exploradores". Hoy recuerda que "el viaje del etnógrafo tiene muy poco que ver con la aventura romántica que pude imaginarme antes de marchar hacia Brasil". Sobre su vocación es muy claro y conciso: "Nació de un telefonazo. Marcel Mauss y su equipo reclutaban entre los licenciados en filosofía gente que quisiera trabajar en el recién creado departamento de etnografía, una ciencia que acababa de adquirir rango universitario y que hasta entonces había dependido de misioneros y administradores coloniales. Yo hacía sólo dos años que ejercía como profesor de filosofía, en Mont-de-Marsan y en Laon, en 1932 y 1933. El primer año es apasionante, tienes que construirte todo un programa, pero los cursos siguientes te limitas a retocarlo. Estaba claro que no era eso lo que iba a dar sentido a mi vida. Tenía ganas de descubrir el mundo. Y de ahí que aceptase un puesto en la universidad de São Paulo y comenzase mis viajes de etnólogo".

Estudioso de sociedades llamadas primitivas, Lévi-Strauss es considerado por Clément como un "precursor de la ecología", juicio que tamiza bajo la luz del pesimismo propio del etnólogo pues la biógrafa recuerda ese pasaje de Tristes trópicos en que leemos que "la humanidad se instala en la monocultura; se dispone a producir civilización en masa, como cultiva la remolacha". Lévi-Strauss dice hoy que "es imposible no sentir nostalgia ante la tribu de los bororos, una sociedad que abolía el tiempo. ¿Qué deseo más profundo que el de querer el vivir en una suerte de presente que es un pasado revivificado sin cesar y mantenido tal como era a través en los mitos y las creencias?". Para él, "la sabiduría, de entrada, consiste en saber que su sociedad, para ser viable, tiene que ser poco numerosa. Cuando eran demasiados la tribu se dividía en dos. Y en comprender que el hombre no es predominante en la naturaleza, que comparte el mundo con otras especies del reino animal y vegetal. Nosotros bautizamos de supersticiosas, prácticas que no son otra cosa que su forma de expresión del respeto hacia el mundo que les rodea".

http://www.elpais.com/articulo/semana/Habla/Claude/Levi-Strauss/elpepucul/20030111elpbabese_3/Tes












ANTONIO JIMÉNEZ BARCA - París - 04/11/2009

Había nacido en Bruselas en el seno de una familia de intelectuales franceses de ascendencia judía. Su padre era pintor. Él se inclinó por la filosofía. Desde 1935 a 1939 residió en Brasil, pasando grandes periodos de su vida alojado en las tribus amazónicas de los bororo y los nambikwara. Esa experiencia serviría para revolucionar para siempre los principios y los métodos de la antropología.


Tras su estancia en Brasil volvió a Francia. Fue movilizado. En la línea Maginot, mientras servía como oficial de enlace y como intérprete de inglés, intuyó el secreto del estructuralismo, la ciencia que iba a modificar el estudio de las disciplinas humanas, según él mismo explicó: "Mientras esperábamos una batalla que no comenzaba, observé con detalle cómo, detrás del aparente azar de la belleza de un campo de flores, existía una organización estricta en cada una de ellas".
Tras la invasión, huyó del régimen de Vichy a Estados Unidos. Allí, en Nueva York, conoció al lingüista Roman Jacobson, cuyo trabajo sobre las lenguas le impresionó. Bajo esa luz nueva completó el método estructuralista, el que había intuido en el frente de la II Guerra Mundial. En 1959, ya en Francia, es nombrado catedrático de Antropología Social del Colegio de Francia, cátedra que ocupó hasta su jubilación, en 1982.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/anuncio/fallecimiento/Levi-Strauss/conmociona/Francia/elpepucul/20091104elpepicul_13/Tes











JOSÉ MARÍA RIDAO 04/11/2009

Lévi-Strauss abordó sus trabajos con el género de rigor que exige la academia, pero también, y sobre todo, con una imaginación capaz de poner en relación datos y experiencias en apariencia muy distantes. A ello unió un rasgo frecuentemente desatendido por sus comentaristas: un excepcional talento literario. Si la lectura de obras como Antropología estructural o Estructuras elementales del parentesco es una tarea ardua, libros como Tristes trópicos, El pensamiento salvaje o Raza e historia producen la rara satisfacción de entrar en contacto con fecundas hipótesis sobre las convenciones últimas sobre las que se funda la vida humana tal y como la conocemos.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Academia/imaginacion/elpepucul/20091104elpepicul_11/Tes







MANUEL DELGADO 08/01/2009

Pero si Lévi-Strauss ha podido enseñarnos tanto y marcar nuestra época es porque pudo desempeñar su tarea como investigador y como docente en un contexto en el que la ciencia que ejercía merecía un reconocimiento, en una sociedad para la que la antropología era importante y que escuchaba lo que se le decía desde ella. Ése ha sido el caso francés y el de su área de influencia cultural, como lo ha sido el de la mayoría de países anglosajones, con el Reino Unido o los Estados Unidos a la cabeza. Otra cosa es lo que vaya a ser en el futuro -y de ello hablan las protestas estudiantiles "anti Bolonia" de estos días en toda Europa- de aquellas áreas académicas que no se demuestren lo bastante rentables o serviles. Pero, al menos hasta ahora, la antropología ha estado ahí, en esos países y en otros, viendo atendida públicamente su forma de dar con las cosas humanas, mirándolas de cerca y comparándolas entre sí.



La antropología se antoja ahora más que nunca útil en orden a entender las lógicas y las dinámicas que organizan nuestro presente, reconociendo en él cambios constantes, pero también repeticiones e inercias. Ese es su trabajo: ver de qué están hechas la diversidad y la complejidad sociales y mostrarlas no, como se pretende, en tanto que motivos de alarma, sino al contrario: como la materia primera de que se nutre la capacidad de las sociedades humanas para mejorarse a sí mismas.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Levi-Strauss/lugar/antropologia/elpepucul/20090108elpepiopi_11/Tes

lunes, 2 de noviembre de 2009

La leyenda del tiempo


Un documental desvela la historia de la grabación de 'La leyenda del tiempo'

AMELIA CASTILLA - Madrid - 29/10/2009

Camarón había decidido borrar el "De la Isla" de su nombre artístico, Tomatito cumplía el servicio militar, Raimundo Amador acababa de casarse, Jorge Pardo despuntaba como flautista, Kiko Veneno agitaba el panorama underground, Rubem Dantas lucía melena negra, Diego Carrasco hacía de palmero y Ricardo Pachón tenía por delante lo mejor de su carrera como productor. Había firmado cuatro discos con Polygram.


La leyenda del tiempo fue el primero de la tanda, el primero también en el que no participó Paco de Lucía, con el que Camarón llevaba años trabajando. Como productor, Pachón asume que se colgó totalmente con el sonido del disco que grabaron Sabicas y Joe Beck, en 1966. "La fusión del flamenco y el rock llegó a obsesionarme, lo reconozco. La leyenda del tiempo me daba una oportunidad más de meter cuchara".





Los ensayos comenzaron en la localidad sevillana de Umbrete y todo fue sobre ruedas. "Camarón estaba sin estar. No era un hombre ilustrado pero sí muy inteligente; observaba todo como si fuera invisible pero controlaba muchísimo. Ni los sintetizadores, ni los bajos ni el piano le asustaron. En ese disco no se usó el cajón: 'Por bulerías no me toques los cajones', le decía a Dantas. Desde el primer día se sintió a gusto con todos aquellos músicos". Con las canciones listas, el equipo recaló en Madrid, en el estudio de lujo de Polygram, donde trabajaron más de un mes.



http://www.elpais.com/articulo/cultura/culpa/sabanas/elpepucul/20091029elpepicul_7/Tes




Letra: Federico García Lorca; música: Ricardo Pachón




domingo, 1 de noviembre de 2009

Neandertales en el Valle del Lozoya

ENRIQUE BAQUEDANO 26/10/2009

Dos son los yacimientos más interesantes, a expensas de que la Cueva Des-Cubierta este verano nos depare nuevos hallazgos: el Abrigo de Navalmaíllo y la Cueva de la Buena Pinta.

El yacimiento del Abrigo de Navalmaíllo descubierto en 2002 tiene tres niveles, al menos, de ocupación: el inferior (H) sólo testimoniado por el momento, el intermedio (F + D) y el superior (Alfa + Beta). El nivel intermedio, datado en 77.000 años, contiene uno de los mayores campamentos de neandertales, Homo neanderthalensis, de la península Ibérica, con unos 350 metros cuadrados de extensión. Conserva íntegra la disposición de hogares y distintas zonas de actividad, así como restos de los animales consumidos (rinocerontes de estepa, uros, caballos, ciervos, etcétera) y sus instrumentos (lascas, denticulados, raederas, puntas, etcétera) tallados en cuarzo, sílex, cuarcita, pórfido y cristal de roca, salvo una pequeña zona alterada por la excavación de un horno para hacer cal, una calera, en el siglo XIV.

Excavación en el Abrigo de Navalmaíllo (Madrid)- E.B.

El yacimiento de la Cueva de la Buena Pinta, descubierto en 2003, además de un enterramiento de la Edad del Bronce, de hace 3.500 años, contiene un cubil de hienas de hace 63.000. Aquí las hienas, en un ambiente bastante más frío que los yacimientos antes comentados, se refugiaron y aportaron el fruto de su predación, caza y carroñeo, para alimentar a sus crías. Las hienas también predan sobre otros carnívoros, no como sus competidores los neandertales, que se alimentan de herbívoros en exclusiva y, preferentemente, de gran tamaño.

Pero las hienas, excelentes aliados de los arqueozoólogos, nos aportan una representación bastante completa de la fauna de su entorno. Nos han ofrecido, en Buena Pinta: faunas más frías como castor y marmota y, sobre todo, la pika o liebre silbadora, el único ejemplar en la península Ibérica, y, la estrella, otros dos molares que amplían la lista de fósiles humanos.

En el Calvero de la Higuera, a escasos 130 metros de distancia entre ellos (y 30.000 años de separación en el tiempo), tenemos dos yacimientos con restos humanos anteriores a nuestra especie. Caso único, junto a Atapuerca, en la península Ibérica.




Ilustración de un grupo de neandertales en el Abrigo de Navalmaíllo (Madrid)- DIONISIO ÁLVAREZ / ENRIQUE BAQUEDANO


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Neandertales/Valle/Alto/Lozoya/elpepusoc/20091026elpepusoc_13/Tes

sábado, 31 de octubre de 2009

Miguel Hernández

Vientos del pueblo me llevan,

vientos del pueblo me arrastran,

me esparcen el corazón

y me aventan la garganta.

(...)

Cantando espero a la muerte,

que hay ruiseñores que cantan

encima de los fusiles

y en medio de las batallas.

Publicado en El Mono Azul, 22 de octubre de 1936

El niño yuntero

Carne de yugo, ha nacido

más humillado que bello,

con el cuello perseguido

por el yugo para el cuello.

(...)

Empieza a vivir y empieza

a morir de punta a punta,

levantando la corteza

de su madre con la yunta.

(...)

¿Quién salvará a este chiquillo

menor que un grano de avena?

¿De dónde saldrá el martillo

verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón

de los hombres jornaleros,

que antes de ser hombres son

y han sido niños yunteros.

Viento del pueblo, 1937












Como el toro he nacido para el luto

y el dolor, como el toro estoy marcado

por un hierro infernal en el costado

y por varón en la ingle con un fruto.



Como el toro lo encuentra diminuto

todo mi corazón desmesurado,

y del rostro del beso enamorado,

como el toro a tu amor se lo disputo.



Como el toro me crezco en el castigo,

la lengua en corazón tengo bañada

y llevo al cuello un vendaval sonoro.



Como el toro te sigo y te persigo,

y dejas mi deseo en una espada,

como el toro burlado, como el toro.


El rayo que no cesa, 1936


jueves, 29 de octubre de 2009

¡Muerte a la pintura burguesa! ¡Viva el arte útil!


NATIVIDAD PULIDO - MADRID


Febrero de 1917: huelgas y manifestaciones en Petrogrado acaban con el ejército en armas y, un mes después, abdica el zar Nicolás II. Ha estallado la Revolución bolchevique. Marzo de 1925: Rodchenko viaja a París como miembro de la delegación soviética para participar en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas. Entre una y otra fecha -tan sólo ocho años- ocurrieron muchas e importantes cosas en el arte ruso. Fue, en palabras de Manuel Borja-Villel, director del Reina Sofía, «un momento extraordinario del siglo XX».




En esos años en los que el cubismo y el futurismo han dejado huella en Europa, un movimiento artístico experimental irrumpió con fuerza en Rusia con la Revolución: el constructivismo. Los sóviets creían que el arte se había ensimismado y aburguesado. Había, pues, que dar muerte a ese arte puramente estético. ¡Viva el arte útil! Nace entonces el artista-ingeniero, cuyas obras debían ser como un objeto manufacturado más. Su objetivo, mejorar la vida del pueblo a través del arte. Y en ese ambiente es donde se enmarca el trabajo llevado a cabo en aquellos intensos y productivos ocho años por Rodchenko y Popova. Ambos «marcan el punto de no retorno de una vanguardia militante que se radicaliza -explica Borja-Villel-, se vuelve autoconsciente y declara una muerte de la pintura en pos de los nuevos valores de la construcción».












La aventura constructivista acabó con la llegada del estalinismo y deja paso al gris y rancio realismo socialista: Rodchenko y compañía (Popova muere en 1924) deben volver a la pintura de caballete y la escultura monumental.







Popova, por Rodchenko





Además, la Fundación Canal exhibe desde mañana y hasta el 3 de enero "Rodchenko fotógrafo. Revolución en la mirada", una muestra de la originalidad de los planteamientos y perspectivas del artista.


martes, 27 de octubre de 2009

Lágrimas de Eros

Hasta enero en el Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación Caja Madrid.





William-Adolphe Bouguereau. Bañista. 1870. Óleo sobre lienzo.



José de Ribera. San Sebastián. 1651. Óleo sobre lienzo.







Gustave Doré. Andrómeda. 1869. Óleo sobre lienzo.







Salvador Dalí. Las rosas sangrantes. 1930. Óleo sobre lienzo.





Andy Warhol. El beso (Bela Lugosi). 1963. Tinta de serigrafía sobre papel





Bill Viola. Transformarse en luz. 2005. Vídeo.






lunes, 26 de octubre de 2009

Vainica Doble

Lamentablemente es escasísimo el material en you tube de este magnífico dúo que merecería ser rescatado del olvido.













domingo, 25 de octubre de 2009

Las 'cartas españolas'


La ciencia española ha estado menos aislada de lo que se cree. Lo corrobora el descubrimiento y análisis de la correspondencia de Faraday, Von Humboldt, Gauss y otros grandes científicos del XIX con sus colegas de la Academia de Ciencias

ALICIA RIVERA 25/10/2009


El 29 de julio hacía mucho calor en Madrid, calor especialmente sofocante en la buhardilla del solemne edificio de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en la madrileña calle de Valverde. El matemático y académico Ildefonso Díaz andaba buscando allí un tesoro que sabía que tenía que estar, entre centenares de legajos antiguos, pulcramente guardados en vitrinas, pero inexplorados. Eligió al azar un rincón por donde empezar la exploración y tuvo suerte, mucha suerte: primero encontró informes acerca del primer mapa completo de España y antiguas esquelas de académicos fallecidos. Al final de un legajo estaba el tesoro que perseguía: unas cartas manuscritas originales de una decena de académicos correspondientes extranjeros agradeciendo el nombramiento y firmadas por, nada más y nada menos, que Michael Faraday, Carl F. Gauss y Alexander von Humboldt, entre otros. "Son los grandes del siglo XIX, los motores de la ciencia... son los nombres que aparecen en los libros de bachillerato y en las calles de París", recalca Díaz.

"Señor Presidente, habiendo gozado, en unión de mi amigo y colaborador el señor Bonpland, durante una larga serie de años, de la más noble y generosa protección por parte de vuestro Gobierno, y habiéndome entregado en las hermosas regiones tropicales del Nuevo Mundo, en plena libertad, a todos los trabajos de geografía astronómica y magnetismo, de meteorología y de historia natural que podían interesar a los progresos de las ciencias, cada recuerdo de benevolencia y de indulgente afección que me da España me causa una viva emoción...", escribe Humboldt.

Los archivos, que en parte se han digitalizado -y si no se ha completado la labor es por falta de medios y de personal, apunta Caro-, incluyen legajos antiguos primorosamente conservados, cada uno de unos 30 centímetros de grosor, etiquetados y numerados, pero sin especificar el contenido. Muchos llevan más de un siglo sin que nadie los haya hojeado y mucho menos analizado. La dificultad de zambullirse en esos papeles y sus otras actividades, incluida la docencia universitaria, habían forzado a Díaz a aparcar la búsqueda de las cartas españolas de los grandes científicos.

Hace unos meses, este matemático recibió el encargo de pronunciar el discurso inaugural del año académico 2009-2010 en la academia y empezó a buscar un buen tema para disertar. "En principio quise indagar en el origen del lema de la institución, Observación y cálculo, porque me parece tan sintético, tan directo sobre los valores de la ciencia, que quise saber qué pensaban quienes lo propusieron a mediados del siglo XIX", explica el académico. El rastreo de ese lema conducía a los mismos legajos donde podrían estar las famosas cartas.







sábado, 24 de octubre de 2009

La última palabra de Juan Negrín

Le atacaron los vencedores y también los vencidos. Le llamaron desde el Churchill español a vendido a la URSS. Medio siglo después de su muerte, Juan Negrín habla desde el archivo de quien fue el último jefe de Gobierno de la II República

NATALIA JUNQUERA 16/11/2008

En el sótano de una casa de varios pisos, bajando unas escaleras y al final de unas galerías abovedadas que recuerdan a los refugios de guerra de las películas, cerrado con llave, está el Archivo J. N. L. Hay múltiples paquetes de documentos. Uno atado con un lazo de los colores de la República en el que se lee "Reservado". Otros muchos envueltos en papel de periódico de 1939. Dentro, documentación oficial, correspondencia personal, textos y fotografías que Juan Negrín (Las Palmas, 1892-París, 1956) quiso conservar durante toda su vida. Y cientos de libros: en idiomas muy diferentes -"El abuelo hablaba diez", presume Carmen Negrín. "Cuando murió, en 1956, estaba aprendiendo chino y árabe porque decía que eran los idiomas del porvenir", añade-. Los libros no son novelas. Hay decenas de tomos sobre Política exterior en la prensa franquista, espionaje y manuales para traducir mensajes cifrados -"De pequeños, a mi hermano y a mí nos fascinaban las historias de tinta invisible que nos contaba"-.



Y entre todo eso, documentos que prueban que el envío del oro de la República a Moscú no fue un capricho de Negrín para complacer a los rusos, como le acusó un sector del partido socialista, sino una decisión del Consejo de Ministros del 6 de octubre de 1936. O que aquel esfuerzo titánico, nunca comprendido por su ministro de Defensa, Indalecio Prieto, de resistir hasta el final de la guerra, obedecía a la información que le transmitían desde Alemania antiguos compañeros de estudios sobre la inminencia de una Segunda Guerra Mundial y su convencimiento de que, en esa lucha de las democracias contra el fascismo, las potencias que no habían querido ayudarle a luchar contra Franco, convertidas en aliadas, les harían vencedores.

Antes de ingresar en el PSOE, en 1929, y ser diputado durante tres legislaturas, Juan Negrín había sido un brillante científico, maestro del Premio Nobel Severo Ochoa. Le esperaba una prometedora carrera como investigador, una vida cómoda. Pero eligió otra. Nunca tendría tiempo de disfrutar de esa vocación política. Llegó muy lejos en muy poco tiempo: fue ministro de Hacienda, de Defensa y jefe del Gobierno, pero lo fue al principio, durante y al final de la Guerra Civil, lo que convirtió para siempre al doctor Negrín en el retrato del gran perdedor de la contienda.

El público prefiere...