martes, 30 de marzo de 2010

Denisovanos, ¿nueva especie?

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 25/03/2010
Unos homínidos que vivieron en Asia central hace unos 40.000 años eran los descendientes de una oleada migratoria desde África hasta ahora desconocida, aseguran científicos europeos. "Una criatura que no conocemos trajo este linaje desde África y lo hizo hace menos de un millón de años", explica Svante Pääbo , el más prestigioso especialista en ADN antiguo y director del trabajo que publica la revista Nature.




Vista actual desde la cueva de Denisova, en Siberia.- JOHANNES KRAUSE




Estas sorprendentes conclusiones derivan del análisis genético de un fragmento del dedo pequeño de una mano infantil, de un niño o niña que vivió entre 48.000 y 30.000 años atrás en Siberia.

Este análisis, si se confirma, sitúa definitivamente a la genética como auxiliar imprescindible de la paleontología, al menos para la época más reciente. Además, abre la vía para catalogar centenares de fósiles humanos no identificados con seguridad hasta ahora, especialmente en Asia, y conocer mejor la evolución humana.



El dedo meñique y su molécula
JUAN LUIS ARSUAGA 25/03/2010


Cuando un paleontólogo encuentra una nueva especie fósil (o sea, extinguida), se pone muy contento. Ha logrado devolver a la vida a un ser del que no se tenía noticia y que ya no está entre nosotros. Gracias a la nueva especie se aclararán -piensa- algunos problemas evolutivos.

Como cada especie lleva también añadido el nombre de su creador (se dice así, pero solo es el descubridor, las especies son un producto de la evolución), hay un buen premio para el trabajo bien hecho. No digamos nada si la nueva especie es de homínido (u hominino, como se dice ahora, aunque suene algo gatuno) y pertenece a nuestra propia rama del árbol de la vida.

Todo eso ha ocurrido con un fósil procedente del mismísimo centro de Asia, de una cueva en los montes Altai en el sur de Siberia. No es un neandertal, concluyen los autores de un estudio publicado hoy en Nature. Tampoco corresponde a un humano moderno, es decir, como nosotros.

Pero los autores del trabajo no han creado una nueva especie de hominino, pese a todo, y quizás se deba a que se han encontrado en una situación realmente curiosa. El nuevo fósil... es una molécula. O casi, porque en el artículo se habla del ADN mitocondrial extraído de una falange distal -la de la uña- del dedo meñique. La diferencia genética entre el individuo al que pertenecía ese dedo meñique y los humanos actuales es el doble que la que existe entre los neandertales y nosotros. Los autores calculan que la línea que conduce al fósil de la cueva Denisova se separó hace un millón de años de la línea que luego se dividiría en dos, la que lleva a los neandertales y la nuestra. Es una fecha interesante, y habrá que darle vueltas al tema, porque precisamente en Atapuerca tenemos fósiles humanos de hace algo más de un millón de años y otros de hace algo menos de un millón de años. ¿Serán sus antepasados?

lunes, 29 de marzo de 2010

Patty





(...) cuando se convirtió en musa de un Nueva York plagado de poetas y artistas, no daba un paso sin su célebre amigo y amante Robert Mapplethorpe. Unos años que la cantante ha recreado en sus memorias juveniles Just kids (Éramos unos niños), que en junio publicará en España Lumen y que la crítica estadounidense ha celebrado como uno de los libros de amor a un hombre y a una ciudad más hermosos de los que hay noticia.

"Yo tengo fe en la nuevas generaciones, porque en general confío en la juventud", asegura la cantante.

Patti Smith es una mujer disciplinada que cada día trabaja. Alejada del estereotipo punki del que ha sido reina y madre, es una mujer que pasa las horas dedicada a la lectura y la escritura. "Es lo que más he admirado en mi vida: el trabajo. Y me alegra que se reconozca esa cualidad en mí. He trabajado en una fábrica, en el campo, cuidando niños... Y cuando decidí ser artista no hice otra cosa que seguir trabajando. Soy incapaz de irme a la cama sin saber que ese día he hecho algo".

"Todos los días aprendo de Roberto Bolaño"
ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS - Madrid - 25/03/2010

"Al final la verdad se halla en la obra, la esencia corpórea del artista. No se deteriora. El hombre no puede juzgarla. Porque el arte alude a Dios y, en última instancia, le pertenece".


Los detectives salvajes del rock
IKER SEISDEDOS - Gijón - 29/03/2010


"Qué demonios significa esto? Las ramas se quiebran, el polvo nos llama. ¿Nos atrevemos a sobrevivir? Los detectives salvajes harán eso por nosotros".
La referencia a la obra maestra de Bolaño fue el preludio a la lectura con cadencia beatnik de El ojo silva, relato incluido en el volumen Las putas asesinas del autor chileno. Y el texto hermanó temáticamente a ambos artistas, obsesionados con la aniquilación casi absoluta de una generación y la tristeza irremediable de saber que demasiados de los seres más bellos mueren antes de tiempo.



domingo, 28 de marzo de 2010

Miguel Hernández, el poeta del pueblo

El nombre de Miguel Hernández, oficialmente limpio
El Gobierno reconoce la injusticia de la condena del franquismo al poeta.- La familia pide que anule la sentencia de muerte
EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 26/03/2010



La familia del poeta Miguel Hernández pide que se le rehabilite
Una comisión acude al Supremo para revocar la condena a muerte
EZEQUIEL MOLTÓ - Alicante - 28/10/2009

"Pretendemos que su inocencia sea pública, jurídica y oficialmente reconocida", explicó Enrique Cerdán Tato, en nombre de la Comisión. El poeta del pueblo fue condenado a muerte por un Tribunal Militar el 18 de enero de 1940 por ser un "chivato traidor", y "por escribir versos y ser el poeta del pueblo". El dictador Franco, según desvelaron, no quería que Hernández se convirtiera en "otro Lorca", y por eso aceptó conmutar su pena de muerte por 30 años de cárcel. El poeta falleció en una cárcel miserable de Alicante de tuberculosis dos años después.

El próximo año se celebrará por todo lo alto el centenario del nacimiento de un poeta cuya sentencia de muerte, por incomprensible que parezca, sigue vigente.




El poeta, retratado por Buero Vallejo (que fue su compañero de celda)

en el Reformatorio de Adultos de Alicante, donde falleció a los 31 años






"En la cuna del hambre

mi niño estaba.

Con sangre de cebolla

Se amamantaba.

Pero tu sangre,

escarchada de azúcar,

cebolla y hambre."






Miguel Hernández

viernes, 26 de marzo de 2010

jueves, 25 de marzo de 2010

domingo, 21 de marzo de 2010

Mapas

ÁLVARO DE CÓZAR - EL PAÍS -Madrid - 20/03/2010

En 1988, unos investigadores de la revista National Geographic pidieron a 3.800 niños de 49 países que dibujaran el mapa del mundo. La mayoría de los chavales -africanos, asiáticos, americanos- colocaron Europa en el centro del mapa. Sin saberlo, reprodujeron la misma visión eurocéntrica legada por sus antepasados desde la época colonial, la proyección de Mercator, la misma que todo occidental tiene en la cabeza como un hecho objetivo ante el que no cabe la más mínima duda.





En 1569 el flamenco Gerardo Mercator ideó una forma de proyectar el mundo esférico metiéndolo en un cilindro. El mapa, una herramienta útil para los navegantes de la época, es el mismo que se ha enseñado en las escuelas. Coloca a Europa en el centro y representa fielmente la forma de los continentes, pero exagera los tamaños de los países a medida que se acercan a los polos. Groenlandia, por ejemplo, aparece con un tamaño similar al de África, aunque su superficie es de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la del continente es de 30,1 millones.





De la misma forma, la masa continental de lo que todavía seguimos llamando norte ocupa mucho más espacio que la del sur. La realidad es que el sur ocupa el doble, unos 100 millones de kilómetros cuadrados. En cualquier caso, las inexactitudes de Mercator no pueden atribuirse a supuestas intenciones deshonestas; el hombre sólo quería que los barcos no se perdieran en el océano Atlántico.





Quien sí resultó un experto en propaganda fue Arno Peters. En 1974, este berlinés que había sido cineasta, organizó una rueda de prensa para arremeter contra el mapa de Mercator y presentar el suyo. La proyección de Peters respetaba las superficies reales de los países, pero no sus siluetas, la mayoría de las cuales aparecían demasiado estiradas. Los cartógrafos le dieron la espalda -Arthur Robinson definió el mapa como un calzoncillo largo, mojado y andrajoso colgado del Ártico- pero la visión políticamente correcta de Peters caló en la Unesco y en las ONG, que adoptaron el mapa para mostrar su sensibilidad hacia África y Asia. Además, Peters no había hecho más que apropiarse de una proyección casi idéntica elaborada en 1855 por James Gall, un religioso escocés con menos sentido del espectáculo.

viernes, 19 de marzo de 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

El enigma de las 19 novias del Dolmen de Montelirio

SANTIAGO BELAUSTEGUIGOITIA - Sevilla - 18/03/2010

Han hallado restos del enterramiento de un grupo de 19 mujeres, de entre 20 y 30 años, junto a alguien lleno de poder, de unos 40 años, en las excavaciones del Dolmen de Montelirio, situado en el municipio de Castilleja de Guzmán.






El Dolmen de Montelirio se sitúa en el punto más alto de una zona de la comarca del Aljarafe. Una tumba que domina el río Guadalquivir. Se enclava, pues, en un lugar lleno de simbolismo y fuerza espiritual. La superficie de la zona de excavación es de algo más de 200 metros cuadrados. La cámara grande del enterramiento tiene un diámetro máximo de 4,75 metros (en ella están enterradas las 19 mujeres). La cámara pequeña (lugar donde descansó para siempre el jefe, reyezuelo u hombre principal) cuenta con un diámetro máximo de 2,70 metros. El corredor que da acceso a las cámaras tiene 32 metros de largo (allí fueron enterrados tres guardianes).







"Cuando se produjo la muerte del señor, éste fue enterrado con su ritual. Pero aquí, en Sevilla, lo que es sorprendente es que aparece algo que nunca habíamos visto en una cultura megalítica occidental, cuyos vestigios se extienden por Irlanda, Inglaterra, la península Ibérica y el norte de África. Y es que aparecen dos cámaras. Una de ellas con un señor principal. Y otra tumba en la que hay 19 mujeres. No teníamos pruebas de este ritual en la cultura megalítica occidental".


miércoles, 17 de marzo de 2010

Camus


JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 17/03/2010

En estos tiempos de desprecio al sano relativismo por parte de las cavernas, se impone la paradójica búsqueda de la verdad que perseguía Camus. "Una de las claves de su pensamiento era no aceptar la humillación, no someterse a ese absolutismo, a ese fanatismo", comentaba ayer Jean Daniel. "La tragedia, para él, no procedía de la miseria, sino de la humillación, de esa enajenación".







La humillación podía venir de la pobreza, de la desigualdad, de la injusticia social. Pero también podía ser personal, como el desprecio que él sufrió por parte de Jean-Paul Sartre: "Fue algo doloroso". Algo que unido a otros factores le hizo pensar en una época, según Daniel, en el suicidio. "Muchos factores le condujeron a eso. Los restos de una tuberculosis que le afectó mucho. Una crisis conyugal que originó su pasión irrefrenable por María Casares...". Pero llegó el Nobel al rescate, un reconocimiento que a su adversario Sartre le hizo exclamar: "Peor para él, es un premio burgués".

Sin embargo, Daniel cree que Francia no ha rendido todavía suficiente cuenta a Camus. "Por eso hay que estar en permanente guardia con su lectura y su interpretación", asegura. Con pistas que nos ayudan a ver en La peste la negación de un Dios que permite la muerte de niños inocentes y en toda su obra "una pasión por la rebeldía, la justicia, la negación de los totalitarismos fueran del signo que fueran o la encarnación del mal absoluto que para él fue el Holocausto", comentó Daniel.



lunes, 15 de marzo de 2010

Cova Gran



La antigüedad de nuestra especie en la península Ibérica

JOAN CARLES AMBROJO - Barcelona - 15/03/2010
¿Cuándo aparecieron los hombres modernos, los de nuestra especie, en la península Ibérica? Una investigación en el yacimiento de Cova Gran (Lleida), aporta nuevas pruebas sobre esta cuestión y sobre si el Homo sapiens estuvo relacionado con la desaparición de los neandertales. El trabajo ha sido publicado en el Journal of Human Evolution por arqueólogos del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (CEPAB-UAB).
Cova Gran, un espacio que supera los 2.500 metros cuadrados, fue descubierto en el año 2002. Situado en la localidad de Les Avellanes-Santa Linya, es uno de los escasos yacimientos arqueológicos europeos que permiten estudiar las denominadas transiciones, fases críticas descritas por la paleoantropología en las cuales se detectan transformaciones y remodelaciones esenciales para reconstruir la historia de nuestra especie.








Los investigadores, dirigidos por el catedrático Rafael Mora, trabajaron sobre una superficie de 60 metros cuadrados, en donde reconstruyeron la forma en que vivieron los habitantes de ese abrigo, algo inusual en las excavaciones, que habitualmente se restringen a sondeos de reducidas dimensiones. De este modo, consiguieron recuperar materiales arqueológicos del Paleolítico Medio, atribuidos a Homo neanderthalensis, y del Paleolítico Superior, correspondientes a Homo sapiens. Ambos tipos de restos se encontraban separados por un estrato estéril intermedio de sedimentos.
En los yacimientos arqueológicos lo habitual es encontrar los restos removidos, algo que no se ha producido en el caso de Cova Gran, que muestra un excepcional grado de preservación debido a que no ha sido afectado por alteraciones provocadas por procesos geológicos o biológicos.




Cova Gran fue ocupada sucesivamente por neandertales y humanos modernos, en grupos reducidos de entre 15 y 20 personas que vivían de forma similar: cazaban, recolectaban, elaboraban instrumentos para la obtención y procesado de alimentos y otras actividades cotidianas en las que el fuego era un elemento fundamental. Sin embargo, las técnicas y materias primas empleadas por cada especie eran radicalmente distintas. Entre los restos atribuibles a Homo sapiens destacan tornillos marinos perforados, considerados habitualmente como un indicador de la dispersión de esta especie por África, Oriente Medio y Europa Occidental.
El trabajo discute la validez del carbono 14 como reloj temporal absoluto y concluye que entre los 40.000 y los 30.000 años la traducción automática a años históricos no es válida.



domingo, 14 de marzo de 2010

Escultura de Augusto en Bílbilis





EFE Zaragoza, 11-08-2009

El equipo de arqueólogos que trabaja en el yacimiento romano de Bílbilis, en Calatayud, ha encontrado el busto de una mujer, que formaría parte de una escultura construida en mármol blanco de tamaño superior al natural y que corresponde a la época Julio-Claudia, del siglo I dc.

Según ha explicado a Efe el director de la excavación, Manuel Martín Bueno, el busto se localizó ayer en el teatro de Bílbilis, en el hiposcaenium, la zona de debajo del escenario, con lo que la escultura tuvo que caer en el primer momento de ruina del teatro.

El busto, con 90 centímetros de anchura y unos 65 de altura, estaba cubierto de una capa de sedimento, que a su vez contenía material arquitectónico, como capiteles, lo que indica que cayó allí en el primer momento de ruina.














Se trata, una vez realizada la primera limpieza, de una imagen de Augusto cubierto con manto sacerdotal, el modelo de Capite Velato, que corresponde al prototipo hallado en Roma en la Casa de Livia, en Via Labicana en 1910, y que hoy se conserva en el Museo de Boston. El Augusto del teatro de Bílbilis tiene 43 centímetros de altura por 27 de anchura. En la parte posterior de la cabeza se aprecia un clavo de hierro que sujetaba la escultura al muro de fondo para darle estabilidad.



sábado, 13 de marzo de 2010

El amor tardío de Miguel Ángel

PATRICIA TUBELLA - Londres - 06/03/2010


El sueño (1533)


En el invierno de 1532, el genio inmenso, indomable, incluso arisco, de Miguel Ángel Buonarroti, capaz de plantar cara a las órdenes del mismísimo Papa, se rendía incondicionalmente ante los encantos de un noble romano que apenas había abandonado la adolescencia. El maestro renacentista contaba 57 años y se hallaba en el cenit de su carrera cuando conoció a Tommaso Cavalieri, dotado de extraordinaria belleza, exquisitas maneras y una mente cultivada, en la corte de Clemente VII. De aquel encuentro nació un amor que se prolongaría a lo largo de tres décadas, plasmado en una serie de cartas, poemas y, sobre todo, de los dibujos más perfectos que concibiera el pulso del artista como regalo a ese joven objeto de su deseo.

"Si este boceto no te complace, dímelo a tiempo para que haga otro mañana por la noche", escribe Miguel Ángel al pie de uno de los tres primeros dibujos que, de regreso a Florencia, envía a Tommaso con la escenificación de la caída de Phanteon. El resultado más logrado de sus desvelos fue el desnudo idealizado de un joven recostado sobre un globo terráqueo, el rostro de perfil encarado hacia una figura alada, que ejecutó en 1533, un año después de conocer a Cavalieri. Se trata de El sueño, obra maestra del autor y pieza estelar de la exposición en la Courtauld Gallery de Londres, que destila toda su destreza e inventiva artística.


viernes, 12 de marzo de 2010

Urania

La historia de Urania, musa de la astronomía

MONTSERRAT VILLAR 13/11/2009


Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral. Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria). Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles.

Las musas supervisaban la inspiración poética y todas las actividades intelectuales. Eran además consideradas diosas del canto y, como tales, ligadas a Apolo, dios de la música, que dirigía en el Monte Parnaso el coro que ellas integraban.

La individualización de las musas comenzaría hacia el siglo IV a. C., cuando empiezan a encarnar las diferentes disciplinas artísticas de la antigüedad clásica. A Urania se le atribuyó en un principio el dominio de la poesía astronómica y más tarde la ciencia astronómica en general. El hecho de que la astronomía tenga su propia musa, demuestra la importancia que esta ciencia ha tenido para la humanidad durante miles de años.




La estatuilla de mármol blanco de la musa Urania (Museo Arqueológico Nacional).-




Urania aparece en numerosas representaciones artísticas (mosaicos, esculturas, óleos...) con un globo celeste y, en ocasiones, una corona de estrellas y un compás. La imagen de este artículo es una bella estatuilla de mármol blanco procedente de Churriana (Málaga), donde se encontró a principios de los años setenta del siglo XIX junto a dos cabezas femeninas y otros restos. Se cree que formó parte de un conjunto ornamental con las nueve musas y posiblemente Apolo de una villa romana de la zona. Fue ejecutada a finales del siglo I o inicios del II e inspirada en un modelo helenístico. La esfera celeste se aprecia a sus pies. Se cree que en su mano izquierda (perdida) portaba un radius, un instrumento utilizado en estudios de geometría. Destaca la delicadeza de los pliegues del ropaje, los rasgos de la cara y los detalles del peinado.

Esta Urania perteneció a los Loring-Heredia, un matrimonio de la clase alta malagueña del siglo XIX que reunió una importante colección arqueológica privada. En 2005 fue adquirida por el Ministerio de Cultura y desde entonces forma parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional.




miércoles, 10 de marzo de 2010

Giotto, bajo otra luz

(ultravioleta)

MIGUEL MORA - Roma - 10/03/2010







Nada que ver con la difuminada opacidad y palidez actual. Cuando se enciende la lámpara de rayos ultravioleta, los murales que pintó Giotto en la capilla Peruzzi de la Basílica de la Santa Cruz de Florencia, considerados por sus contemporáneos la obra maestra del artista de Vespignano (1266-1337), revelan su verdadera esencia: una luz densa y definida, colores vivos y suntuosos, ricas decoraciones de las ropas, volúmenes de apariencia tridimensional, perspectivas espléndidas, posturas realistas, exquisitos detalles arquitectónicos y rostros expresivos.









El pintor reconocido por Dante en el Purgatorio como el discípulo que oscureció la fama del maestro Cimabue usó en esa obra, según explicaron ayer los expertos en Florencia, una técnica en seco, a la témpera, para intentar superar los límites del fresco. La solución no resistió el paso del tiempo, ni los continuos embates de la naturaleza y del hombre: entre otros, dos infiltraciones del agua del río Arno, varios retoques renacentistas al estilo del Ghirlandaio en el siglo XVI, y una brutal capa de pintura blanca que se colocó encima en 1714 y solo se levantó un siglo después, cuando Antonio Marini restauró la capilla con un criterio demasiado intervencionista, corregido en el siglo XX en un momento en que el conjunto estaba ya en un estado lamentable.








Los murales, encargados por el banquero Peruzzi al Giotto y situados en la capilla adyacente al altar mayor, cuentan, o contaban, las historias de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Su fuerza quedó desvaída, incompleta, desaparecida. Las pruebas científicas, realizadas con una novedosa técnica de rayos UVA desarrollada en Italia y financiada por la Fundación Getty de Los Ángeles en colaboración con el Opificio delle Pietre Dure, han logrado explicar ahora por qué la obra de este genio, que se consideraba sólo un mero artesano, inspiró tanto a Miguel Ángel y anticipó el esplendor del Renacimiento.









Los especialistas afirman que el hallazgo obligará a los historiadores del arte a rehacer los estudios sobre la madurez de Giotto, y a revisar incluso la cronología de la capilla Peruzzi. La duda ahora estriba en saber si se podrá o no restaurar la obra y recuperar del todo su grandeza original.




martes, 9 de marzo de 2010

Toda la vida trabajando

ÁNGELES CASO - EL PAÍS - 08/03/2010

Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo ofrecen un dato que, observado desde los estereotipos de nuestra mentalidad, resulta sorprendente: el 73% de las mujeres de más de 12 años trabajaba.




Autorretrato (1556), Sofonisba Anguissola




Más asombrosa aún parece la lista de oficios que desempeñaban, según consta en ese censo y en otros muchos realizados a lo largo de los siglos en las ciudades europeas: esas trabajadoras no eran sólo criadas, bordadoras o costureras, siguiendo la tradición que asocia a las mujeres a las tareas que emanan del ámbito doméstico.


En el París de finales del XIII, por ejemplo, las mujeres participaban en 86 de las 100 profesiones mencionadas en el famoso Livre des métiers (Libro de los oficios). En el siglo XV, el sector de la construcción de Würtzburg estaba dominado por ellas (2.500 jornaleras de albañilería y carpintería frente a 750 jornaleros), y en otras muchas ciudades era habitual la presencia de muchachas fuertes y vivaces golpeando en las forjas o conduciendo las carretas.







La idea de que las mujeres han permanecido durante toda la historia recluidas en sus casas, cuidando devotamente de sus hijos y maridos y ocupándose de la comida y la limpieza, no deja de ser una visión errónea difundida por los patriarcales historiadores del siglo XIX, partidarios como buenos burgueses del mito del "ángel del hogar". Ese mito, que triunfó como ideal de las clases medias alentadas por el capitalismo, fue mantenido durante décadas por una historiografía de visión limitada, que centró su interés casi en exclusiva en los grupos dominantes, es decir, los poderosos y los ricos, y de entre ellos, preferentemente, los varones.





Por supuesto que las damas privilegiadas no trabajaban: las manos finas y suaves, no alteradas por ninguna actividad que significase esfuerzo, fueron siempre símbolo del esplendor familiar. Pero la inmensa mayoría de la población, a lo largo de los siglos, no ha sido ni rica ni poderosa. Y ahí las mujeres trabajaron siempre, por deseo y costumbre y también por necesidad.








Sabemos que en el campo -donde han vivido la mayor parte de los europeos hasta tiempos recientes-, las mujeres se han esforzado tanto como sus maridos. Pero también en las ciudades han ejercido toda clase de profesiones. En la sociedad pre-industrial, donde la producción se basaba en células familiares, a menudo compartían el oficio con sus padres y esposos. Eran taberneras y hosteleras, buhoneras y vendedoras. Eran artesanas de todo tipo. Costureras y orfebres, sombrereras y zapateras. Hilanderas y tejedoras. Lavanderas y planchadoras. Actrices, cantantes y bailarinas. Curanderas y parteras. Celestinas y prostitutas. Y criadas por millones, formando auténticos ejércitos de niñas y mujeres que nutrieron durante siglos -y aún lo hacen- los escalones más bajos del servicio doméstico.






Las espigadoras (1857), J. F. Millet



La Revolución Industrial transformó desde mediados del siglo XIX los modos económicos tanto como la sociedad. Las familias dejaron de ser los núcleos básicos de producción y los centros de trabajo se desplazaron lejos de los hogares, obligando a muchas mujeres a elegir -cuando se podían permitir elegir- entre ganar dinero o quedarse a cuidar de los niños y ancianos. Infinidad de jóvenes y adultas desprotegidas se vieron obligadas a trabajar en peores condiciones que nunca, ocupando los puestos menos remunerados de las oficinas, los grandes almacenes y las fábricas. ¿Acaso no conmemoramos hoy, en el Día de la Mujer, la muerte de 140 trabajadoras a principios del siglo XX, durante el incendio provocado de una fábrica textil de Nueva York? ¿Qué hacían esas mujeres trabajando? ¿Por qué no estaban en sus casas, como muchos historiadores y el tópico tan extendido quieren?








No es cierto, como se suele afirmar, que las mujeres se hayan incorporado al mercado de trabajo en tiempos recientes. La inmensa mayoría de cuantas han poblado la Tierra trabajaron toda la vida, deslomándose sobre las huertas y en los establos, quedándose ciegas ante los paños que bordaban para otras, despellejándose las manos en el agua helada, deshaciéndoseles la columna bajo el peso de las cestas cargadas de productos de los que ellas nunca gozarían.







Y todo eso, por supuesto, a cambio de mucho menos dinero que los hombres: como ejemplo con validez universal, el de las albañiles de Würtzburg, que ganaban una media de 7,7 peniques, frente a los 11,6 de sus compañeros varones.

Y, a la vez, obligadas a mantenerse alejadas durante siglos de la sabiduría y el poder, de las profesiones prestigiosas y bien remuneradas: el nacimiento a finales del siglo XI de las primeras universidades europeas, controladas a lo largo de mucho tiempo por la siempre misógina Iglesia, empujó sin miramientos a todo el sexo femenino al extrarradio económico e intelectual de la sociedad, condenándolo a ocupar sus rangos ínfimos o a optar por una odiosa dependencia.











Ése es el camino que hemos recorrido, decidida y firmemente, en las últimas décadas, el de la notoriedad profesional. Pero de trabajar, lo que es de trabajar, que no nos hablen, que de eso sabemos mucho desde siempre.

Ángeles Caso, licenciada en Historia del Arte y escritora.

lunes, 8 de marzo de 2010

Maruja Mallo

Estupenda artista, prácticamente desconocida.
Rebelde, diferente, rabiosamente moderna.
Demasiados 'pecados'.
Saludos feministas.



Las espigas surrealistas de Maruja Mallo
La Academia de Bellas Artes de San Fernando muestra una antológica con 140 obras
ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 27/01/2010




Organizada por Caixa Galicia y SECC, la mayor parte de las obras las obras proceden de coleccionistas privados de España, Francia, Argentina y Estados Unidos. Fernando Huici y Ramón Pérez de Ayala han optado por el orden cronológico para montar la exposición. Arranca con una selección de las ilustraciones que en torno a 1927 realizó para la Revista de Occidente. Son lienzos protagonizados por escenas cinematográficas y por verbenas. Mallo, nacida Ana María Gómez González, se había trasladado con su familia a Madrid cuando contaba once años y muy pronto había mostrado su interés por el mundo de la pintura.





Elementos para el deporte
SECC / 1927. Óleo sobre cartón. 51 X 59,5 cm. Colección particular | 27-01-2010



En la Escuela de Bellas Artes se hizo con una fama de rebelde que ya no abandonaría en toda su vida. Allí hizo amistad con Dalí y luego, en la Residencia de Estudiantes se integró desde el primer día con Buñuel, García Lorca, Pepín Bello y Rafael Alberti. Con este vivió uno de sus grandes amores de juventud hasta que el poeta gaditano la abandonó por María Teresa León. Pero es Ortega y Gasset quien le da la primera oportunidad para mostrar su talento. Varios ejemplares de la Revista de Occidente muestran escenas de vida urbana. Mallo retomaría esa colaboración a su vuelta a España después de décadas de exilio, ya en los años 60. Son años en los que además de fiestas populares, sus trabajos se centran en el deporte y en los objetos.





Antro de fósiles
SECC / 1930 Óleo sobre lienzo 135 x 194 cm Colección Guillermo de Osma, Madrid | 27-01-2010




Siguen las escenas urbanas con barras de bar ocupadas por cócteles y los dibujos que realizó para ilustrar "La pájara pinta" de Rafael Alberti. Y de ahí se entra a una de sus etapas más inquietantes, la serie titulada Cloacas y campanarios , una colección de lienzos protagonizada por esqueletos retorcidos y pintada en tonos oscuros. La joya de este apartado es Antro de fósiles, pintada en 1932 y casi la única a la que se le había perdido la pista. Se sabía que existía porque la artista tenía fichadas cada una de sus obras. Tanto con los detalles técnicos como con su destino. De esta pieza en concreto no se sabía nada hasta que en la pasada edición de la FIAC de París la vió el galerista madrileño Guillermo de Osma, gran coleccionista y conocedor de la obra de Maruja Mallo. Estaba expuesta para ser subastada en diciembre y De Osma no dudó en pujar. Durante todo este tiempo había permanecido en manos de un coleccionista francés.





El racimo de uvas
SECC / 1944 Óleo sobre tablero de artista 66 x 55 cm Colección particular | 27-01-2010



Antes de entrar en su etapa propiamente surrealista, se exponen varios retratos de Maruja Mallo en los que se la ve como la mujer sofisticada y un punto extravagante que siempre fue. Con el rostro intensamente maquillado, luce dos piezas de baño con estampados realizados por ella misma. Su forma de presentarse en el mundo y sus cuadros llenos de tétricos esqueletos y espantapájaros sedujeron tanto a los surrealistas franceses que el propio Andrè Bretón adquirió una de sus obras en la galería Pierre Loeb. Al volver a España, entra en lo que Fernando Huici considera que es, seguramente, su etapa creativa más importante. De la mano del uruguayo Joaquín Torres García indaga en las estructuras geométricas del crecimiento del mundo vegetal . Cree que hay que imitar la forma de crear de la Naturaleza y muestra un mundo lleno de interiores de frutas y flores que recuerdan los puros estudios de líneas de los constructivistas.





Cabeza de mujer. (Cabeza de negra)
SECC / 1946 Óleo sobre lienzo 56,5 x 46,5 cm Museo de Pontevedra | 27-01-2010



La Guerra Civil le sorprende en plenas misiones pedagógicas en Galicia. Intenta escapar por Portugal, pero su marido, miembro del POUM es devuelto a España. A ella le ayuda la poetisa chilena Gabriela Mistral, embajadora de Chile en Lisboa. En 1939 pinta la que para ella es su obra más importante, su particular Guernica. La titula El canto de la espiga y forma parte de la serie La religión del trabajo, unas pinturas de trazo muy definido en las que ensalza el mundo del trabajo en el campo. Como hace otras muchas veces, falsifica la fecha y pone 1929 para hacer ver que era un encargo de la República. De los años de América lleva a su obra los retratos de gente de otras razas, de flores ajenas a Europa, de objetos marinos encontrados en sus largos paseos por las playas. Pero ya no volverá a pintar con el entusiasmo de antes.



El Espantapeces
SECC / 1931 Óleo sobre lienzo 155,5 x 104,5 cm Colección Particular. Cortesía Galería Montenegro | 27-01-2010


C/ Alcalá, 13. Madrid.

Del 27 de enero al 4 de abril de 2010.

Horario: Martes a viernes: 10 a 14 y 17 a 20 h. Lunes, sábados, domingos y festivos: 10 a 14 h. Entrada gratuita.













Maruja Mallo con manto de algas Chile, s.f.
SECC / h. 1945 Fotografía de época 23,8 x 16,5 cm Archivo Maruja Mallo. Galería Guillermo de Osma | 27-01-2010







El surrealismo de Maruja Mallo













sábado, 6 de marzo de 2010

Un único asteroide acabó con los dinosaurios



Un equipo científico internacional descarta que la extinción fuera debida a varios bólidos o a volcanes

ARTURO BARBA - México D.F. - 04/03/2010

Con una potencia equivalente a mil millones de bombas atómicas de Hiroshima y una masa 10.000 veces mayor a la población humana mundial, un asteroide de entre 10 y 14 kilómetros de diámetro golpeó la Tierra en lo que hoy es la península de Yucatán, México, hace 65 millones de años.

Así, la naturaleza habría puesto fin fin al extendido reinado de más de 165 millones de años de los dinosaurios, dejando una capa geológica de sedimentos que cubrió el planeta entero, cuyo espesor va de kilómetros en el lugar del impacto hasta 10 o 15 centímetros en Europa y Norte de África.

De acuerdo con un estudio que se publica esta semana en la revista Science, realizado por un equipo internacional de 41 investigadores, se ha reafirmado con evidencias geológicas recabadas en varias partes del mundo que un único impacto ocurrido en lo que hoy es la comunidad de Chicxulub en Yucatán, fue el responsable de la extinción total de los dinosaurios.






Mapa paleogeográfico de la distribución y la concentración de iridio del asteroide en todo el mundo-
PHILIPPE CLAEYS / INSTITUTO DE MINERALOGIA-U.HUMBOLDT



Paleontólogos, geoquímicos, geofísicos, climatólogos, entre otros especialistas, han realizado análisis a muestras de suelo recabados durante 20 años en México, Canadá, Europa, Australia, África, y en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y concluyen que ésta es la única explicación plausible de la extinción rápida.De acuerdo con el estudio, al chocar con la atmósfera a una velocidad 20 veces superior a la de una bala de rifle, el asteroide compuesto de hielo, iridio, cromo y níquel generó una explosión catastrófica que penetró el suelo hasta una profundidad de 30 kilómetros y dejó un cráter de más de 200 kilómetros de diámetro.


También se han encontrado evidencias de cuarzo "agitado" en los expedientes geológicos, que se producen rápidamente por una fuerza masiva; estos minerales se hallan solamente en los sitios de explosión nuclear o de impacto de meteorito. Pero los investigadores han localizado abundancia de cuarzo en las muestras de todo el mundo en el límite del K-T.










La huella geológica

04-03-2010
Corte geológico en el que se aprecia la acumulación de material expulsado durante el impacto del asteroide de Chicxulub, que contiene altos niveles de iridio y cuarzo (capa blanca), y los escombros y hollín (capa oscura)





viernes, 5 de marzo de 2010

Behenu

Hallan una cámara mortuoria faraónica de hace 4.000 años

Miércoles, 03-03-10 a las 18 : 20

Una misión de arqueólogos franceses ha descubierto la cámara mortuoria de la faraona Behenu, de la dinastía VI (2374-2192 a.C.), en la zona monumental de Saqara, 25 kilómetros al sur de El Cairo, anunció hoy el Consejo Supremo de Antigüedades.














Según una nota de esta institución, la cámara mortuoria fue hallada durante los trabajos de limpieza de la pirámide de Behenu, en la zona de El Shawaf, en el sur de Saqara y al oeste de la pirámide del rey Pepi I, que puede ser el esposo de esta faraona.







Además, se hallaron textos pertenecientes a las pirámides reales típicas de las dinastías V y VI (2465-2150 a.C.) en dos de los muros internos de la cámara mortuoria con contenidos sobre las antiguas religiones egipcias.







Estos textos tenían el objetivo de proteger al difunto enterrado en la pirámide y ayudarle a subir a los cielos, según explica el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, que firma la nota del Consejo. El jefe de la misión de arqueólogos franceses, Philippe Collombert, a quien cita la nota, dijo que durante las excavaciones dentro de la cámara mortuoria se halló también el sarcófago de la reina Behenu.








El sarcófago, conservado en buen estado, es de granito y contiene varios títulos de la faraona, aunque no dice nada sobre la identidad de su esposo, todavía un misterio.


El público prefiere...