ROSA M. TRISTÁN - EL MUNDO - 26-8-2009
Pedro A. Robledo junto a los sedimentos de la antigua cueva. IGME
Robledo, aún desde Mallorca, explica cómo la cueva fue recogiendo en sus sedimentos las variaciones en el nivel del mar y las aguas freáticas. Por ejemplo, el periodo frío y seco que afectó al planeta hace 10.000 años, un momento en que antiguas civilizaciones, como las mesopotámicas, poblaban el Mare Nostrum.
Sedimentos de calcita en la antigua cueva de Mallorca.IGMERobledo comenta que, gracias a este yacimiento, podrían tenerse más datos de la desaparición de asentamientos agrícolas mesopotámicos cuando las condiciones del entorno cambiaron y hubo sequías de duraron hasta 200 años, algo que ocurrió en torno al año 7.500 a. de C. e hizo que aquellos pueblos se desplazaran hacia las llanuras del Tigris y el Éufrates.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/26/ciencia/1251305088.html

No hay comentarios:
Publicar un comentario